martes, 31 de enero de 2012

LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA HAN CONTRIBUIDO POCO A MEJORAR LA ATENCIÓN A MUJERES EN RIESGO

JUSTICIA

«Los Juzgados de Violencia han contribuido poco a mejorar la atención a mujeres en riesgo»

La magistrada María Sanahuja inaugura un congreso en San Sebastián. En opinión de la jueza, la custodia compartida de los hijos debe ser un modelo preferente
27.05.11 - 02:37 -

 
«Lo importante es mantener a los menores lejos del conflicto. Lo que les destroza es hacerles partícipes de él permanentemente, plantearles contínuamente problemas de lealtades o amputarles su relación con una parte de la familia», manifestó ayer María Sanahuja, magistrada de la Audiencia de Barcelona, durante la conferencia inaugural del I Congreso Internacional sobre Divorcio y Separación que se celebra en el campus de Gipuzkoa de la UPV, en la que, además, críticó los Juzgados de Violencia contra la Mujer.
Sanahuja rehusó toda entrevista con los medios de comunicación, en tanto el Consejo General de Poder Judicial no se pronuncie sobre los expedientes que tiene abiertos por sus declaraciones que no dejan indiferente a nadie.
En 2005, la juez fue denunciada ante el CGPJ por 34 asociaciones de mujeres, que pedían que fuera apartada «de todo procedimiento judicial establecido en litigios concernientes al Derecho de familia y matrimonio», por sus manifestaciones sobre las denuncias falsas detectadas en supuestos casos de maltrato. Esta queja fue archivada.
María Sanahuja analizó la problemática de la custodia compartida y señaló que su experiencia profesional y personal le llevaron hace años al convencimiento de que el régimen de convivencia compartida, el ejercicio de la responsabilidad parental conjunta debe ser preferente». Añadió asimismo que «los hijos deben seguir teniendo madre y padre, y familias materna y paterna, tras el cese del proyecto de vida en común de sus progenitores».
Sanahuja definió la custodia compartida como «el modo de relación que se establece tras la ruptura de una pareja con hijos, por voluntad de los progenitores, o determinada por la autoridad judicial en caso de que éstos no llegasen a un acuerdo, cuando ambos manifiestan su interés en seguir al cuidado de sus hijos».
Jurisdicción especializada
La magistrada cree «imprescindible» la creación de una jurisdicción especializada, de intervención rápida, con estabilidad de personal y que cuente con equipos psicosociales y puntos de encuentro, «de los que no se abuse, pues a ellos no les corresponde ni juzgar ni hacer ejecutar lo juzgado, sino sólo colaborar activamente con los tribunales, y estar en permanente contacto informático con éstos».
María Sanahuja precisó que esta es una demanda no atendida, «por que se ha preferido realizar grandes inversiones en otro tipo de juzgados, los de Violencia contra la Mujer, que son juzgados penales de familia, que corresponden a otra concepción de las relaciones entre sexos y familiares».
La jueza no escatimó críticas a estos órganos jurisdiccionales. Aseguró que se crearon «con nula planificación» y precisó que, además, generaron un «considerable caos en la organización judicial», toda vez que el modelo se inició con 14 juzgados exclusivos cuando en pocos años se tuvo que aumentar a más de un centenar, lo que, a su juicio, «ha incrementado en muchos casos la conflictividad y el sufrimiento que ya de por sí conlleva toda ruptura de la pareja, empeorando el trato hacia los menores que tienen la mala suerte de tener uno o los dos progenitores que anteponen sus propios intereses a los de sus hijos».
Denuncias por hechos nimios
Sin embargo, «lo peor», en opinión de María Sanahuja, es que los juzgados de Violencia «poco han contribuido a mejorar la atención a muchas mujeres en situación de riesgo grave por la violencia extrema a que las someten sus parejas, que mueren o son gravemente lesionadas sin que se hayan atrevido a denunciar». Afirma que «una denuncia sólo las puede colocar en una situación de riesgo mayor, ya que las solemos despachar con un papelito, con una orden de alejamiento en los escasos minutos que son atendidas por el caos que provoca la llegada de miles de denuncias por hechos nimios».
«Y mientras tanto, añade la magistrado, abandonamos a miles de menores y a sus madres, que tienen que ocuparse en solitario de sus hijos, pues muchos padres no cumplen sus obligaciones, toda vez que resulta costoso y difícil exigírselas ante un servicio público, el de la justicia de España, mal organizado y carente de los medios y la coordinación necesaria. La conclusión es que teníamos algunos problemas y ahora tenemos más».
María Sanahuja manifestó que, en su opinión, las reformas del Código Penal realizadas entre 2003 y 2004 han ampliado de tal manera el tipo penal que actualmente «todo puede ser un delito de ámbito familiar. Causar menoscabo psíquico o una lesión no definidos como delito en este Código o golpear o maltratar de obra sin causar lesión, o una amenaza o coacción leve, como coger de manera brusca de las manos a la pareja o decirle 'te vas a enterar' ha conducido a miles de hombres al calabozo y a prisión».

viernes, 27 de enero de 2012

TRIBUNAL DE ESTRASBURGO


Estrasburgo condenó el año pasado a España en 9 de los 12 procedimientos que celebró por violación de derechos humanos                       

   
El TEDH amparó a Otegi por vulneración de su libertad de expresión y a un detenido por 'kale boroka' por no investigar torturas
MADRID, 26 (EUROPA PRESS)
El Tribunal de Estrasburgo condenó el año pasado a España en nueve de los 12 procedimientos por violación de derechos humanos que celebró mientras que en otros dos no apreció pruebas que demostraran que los tribunales nacionales hubieran vulnerado las garantías de los recurrentes.
La causa restante aparece consignada en el capítulo de satisfacciones equitativas, revisión de juicios, objeciones preliminares y falta de jurisdicción.
Así consta en una estadística elaborada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) que explica que España fue condenada por el derecho a un juicio justo en cuatro ocasiones, por amparar el derecho al respeto a la vida privada y familiar en dos, y por la ausencia de una investigación efectiva, la excesiva duración de los procedimientos y la vulneración de la libertad de expresión en los tres restantes.
AMPARO A OTEGI
Este último procedimiento correspondió al caso del exportavoz de Batasuna Arnaldo Otegi, amparado en marzo de 2011 después de que el TEDH condenara a España por vulnerar su derecho a la libertad de expresión al imponerle un año de cárcel por injurias al Rey tras llamar a éste "responsable de los torturadores".
La sentencia de Estrasburgo criticaba la "sobreprotección" de la legislación española respecto a la figura del monarca y condenaba a España a pagar a Otegi 20.000 euros por daños morales y 3.000 más por costas al entender que al dirigente de la izquierda abertzale se le había impuesto una pena "particularmente severa" y "desproporcionada".
Con esta misma cantidad se ordenó indemnizar también en marzo a Aritz Beristain, detenido en 2002 en San Sebastián por su presunta participación en actos de 'kale borroka'. En este caso el tribunal condenó a España por no investigar las denuncias por torturas que presentó tras haber sido arrestado por orden del juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.
En mayo el tribunal indemnizó con 30.000 euros a la madre de una niña saharaui madre de una niña saharaui cuya tutela judicial fue otorgada en septiembre de 2005 a una familia de acogida de Murcia a pesar de que ella no dio su consentimiento.
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
Entre las causas analizadas por Estrasburgo en 2011 también consta la indemnización de 18.400 euros que otorgó a Francisco Lizaso Azconobieta por la vulneración de su presunción de inocencia. Los hechos ocurrieron en 1994 cuando, tras ser detenido en una operación contra ETA, el recurrente fue acusado por el entonces gobernador civil de Guipúzcoa, José María Gurruchaga, de ser miembro del "comando Kirruli" de la organización terrorista.
Además, amparó a un vecino de Cartagena (Murcia) que había demandado a las autoridades locales por su desidia frente a los ruidos que provocaba un bar-terraza musical situado a menos de 10 metros de su vivienda. El TEDH ordenó que fuera indemnizado con 15.000 euros por ver vulnerado el derecho a la intimidad en su vivienda.
También condenó a España a pagar 13.000 euros a dos ciudadanos que fueron condenados en sendas causas por el Tribunal Supremo sin que esta segunda instancia penal les escuchara previamente en audiencia pública.

MOCION SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO EN AYUNTAMIENTO DE MIJAS

LEY INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA MATERNAL

martes, 24 de enero de 2012

400 razones contra un prejuicio

La violencia en la pareja
(Análisis comparativo de una recopilación de estudios internacionales)
Desde 1975, año en que se llevó a cabo la primera gran encuesta nacional sobre violencia doméstica en los Estados Unidos, el número de estudios similares realizados en todo el mundo no ha dejado de crecer. Actualmente, varios cientos de estudios empíricos demuestran de modo concluyente: i) que hombres y mujeres ejercen la violencia de pareja en proporciones similares; y ii) que, estadísticamente, la mujer es la principal iniciadora de las agresiones físicas en la pareja, y es falso que la violencia femenina sea exclusivamente de autodefensa. Ese corpus mundial de estudios sobre violencia en la pareja debería ser el fundamento estadísticamente correcto de las políticas y legislaciones sobre violencia doméstica …si no estuviese permanentemente excluido de ellas por resultar políticamente incorrecto y contrario a los prejuicios ideológicos vigentes.
En este sitio web se muestran los resultados de una extensa recopilación de estudios sobre la violencia en la pareja, seleccionados con arreglo a un único criterio de inclusión y, a la vez, condición indispensable: que tengan en cuenta la violencia ejercida (perpetración) o sufrida (victimización) por ambos miembros de la pareja heterosexual.
Los estudios se sistematizan en los dos anexos siguientes:
  1. Anexo 1: Recopilación de 400 estudios sobre violencia en la pareja, con indicación de las tasas de victimizaciónpor agresiones físicas para ambos sexos, cuyos resultados globales son los siguientes:
    • los hombres sufren mayores niveles de victimización por violencia física total o leve en 209 estudios y por violencia física grave en 89 estudios;
    • las mujeres sufren mayores niveles de victimización por violencia física total o leve en 78 estudios y por violencia física grave en 34 estudios; y
    • se registran tasas similares para ambos sexos por violencia física total o leve en 108 estudios y por violencia física grave en 34 estudios.
  2. Anexo 2: Recopilación de 84 estudios con indicación de las conclusiones sobre la iniciación y reciprocidad de las agresiones físicas por sexos, cuyos resultados globales son los siguientes:
    • 60 estudios registran mayores niveles de perpetración de violencia física no recíproca o iniciación de las agresiones físicas por las mujeres;
    • 13 estudios registran mayores niveles de perpetración de violencia física no recíproca o iniciación de las agresiones físicas por los hombres; y
    • 11 estudios registran niveles similares de violencia física no recíproca o iniciación de las agresiones físicas para ambos sexos.
[Actualización más reciente: 23 de noviembre de 2011]
NOTAS EXPLICATIVAS
1) Distribución geográfica
Los estudios del Anexo 1 abarcan más de 40 países, con arreglo a la siguiente distribución : Estados Unidos (240); Canadá (18); Reino Unido (17); Nueva Zelanda (12); España (12); Australia (8); Brasil, Hong Kong, China (6); Portugal, Sudáfrica (5); Alemania (4); Chile, China, Corea del Sur, Filipinas, Israel, Italia, México (3); Finlandia, Perú, Rusia, Tailandia (2); Barbados/Jamaica/Trinidad y Tabago, Bélgica, Botswana, Canadá/Italia, Cuba, Dinamarca, EE.UU./Canadá, EE.UU./Hong Kong, EE.UU./México, Francia, Ghana, Irán, Irlanda, Japón, Nigeria, Países Bajos, Pakistán, Polonia, Rumania, Sudáfrica/Tanzanía, Suiza, Ucrania, Uganda, Vietnam (1); y múltiples países (13).
2) Sistematización de los datos
En lo que respecta a la sistematización de los datos sobre victimización o violencia sufrida conviene tener en cuenta las consideraciones siguientes:
  1. Para unificar y simplificar su presentación, los resultados de los distintos estudios se han consignado en la tabla del Anexo 1 como expresión de la victimización o violencia sufrida -con independencia de que, en los estudios originales, esos datos se refieran a la perpetración, a la victimización, o a ambas- y en forma de porcentajes, que es el tipo de cuantificación más frecuente en los estudios considerados.
  2. Se ha determinado que un estudio registra mayores tasas de victimización para uno u otro sexo cuando la diferencia entre ambas medidas es superior al 10% de la mayor de ellas; en los demás casos, las tasas se han considerado similares.
  3. Las sumas por tramos y formas de violencia (total/leve o grave) no coinciden con la cifra real de estudios incluidos, debido a que no todos ellos contienen datos sobre ambos tipos de violencia (total/leve y grave).
  4. En la etapa inicial de la recopilación se consignaba una única fila de resultados globales para cada estudio. Por eso, en el caso de algunos estudios que ofrecen sus resultados únicamente de forma desglosada por comportamientos, y no global, se calcularon los correspondientes promedios para obtener un resultado único; y en el caso, más frecuente, de estudios que presentan por separado los datos obtenidos a partir de la declaraciones de cada miembro de la pareja se procedió a cruzar los datos declarados por ambos sexos para obtener un dato único (los promedios así obtenidos se indican con la letra "a" en voladita o superíndice). Al establecer tales promedios y cruzar esos datos no se han reinterpretado, en ningún caso, los resultados globales de mayor o menor victimización de cada sexo.
  5. Posteriormente, se ha optado por consignar los resultados con el mismo nivel de desglose que se ofrezca en el estudio original, por lo que en numerosos estudios se presentan dos filas de resultados (en general, correspondientes a las respectivas declaraciones de hombres y mujeres) o incluso más, si el nivel de desglose del estudio lo exige. Este formato está aplicándose también a muchos de los estudios a los que se refiere el apartado anterior, en un intento por restablecer los valores originales en toda la tabla.
  6. En general, en el caso de los estudios que ofrecen datos (no longitudinales) tanto sobre períodos de varios años como sobre el año inmediatamente anterior a la encuesta, se han preferido los segundos, por considerarse más fiables. Por otra parte, el alcance del presente trabajo se circunscribe preferentemente a la violencia física y, siempre que el nivel de desglose de los datos ofrecidos en los estudios lo permite, se prescinde de la violencia sexual y de la violencia psicológica.
3) Fuentes de consulta
El presente trabajo es fruto de la consulta directa, rigurosa y objetiva de cada uno de los estudios recopilados. Las fuentes de consulta han sido las principales revistas y publicaciones especializadas en temas de violencia y familia, y determinadas publicaciones de instituciones gubernamentamentales. La inmensa mayoría de esas fuentes de consulta son fácilmente accesibles a través de internet, por ejemplo en las siguientes bases de datos: British Library, APA Databases, Sage Journals, ScienceDirect, Blackwell Publishing, Citeulike, Wiley Interscience, Cat.Inist, PubMed, Scielo, Pier Professional y Springerlink, entre otras. Por último, unos pocos estudios proceden de libros o publicaciones en papel.
CONCLUSIÓN FINAL
La inevitable conclusión del presente trabajo es que existen cientos de estudios empíricos sobre la violencia perpetrada o sufrida dentro de la pareja heterosexual cuyos resultados no pueden pasarse por alto, como viene siendo habitual, a la hora de formular las políticas y normas de prevención de esa violencia.
O dicho de otro modo: no están justificadas las políticas y normas de prevención de la violencia en la pareja basadas en meros postulados ideológicos y en certezas preestablecidas, o en sus equivalentes encuestas diseñadas con sesgo ideológico y excluyente, sino que es preciso tener presentes los resultados de los cientos de estudios empíricos que analizan el fenómeno de la violencia con criterio imparcial y omnicomprensivo, es decir, teniendo en cuenta los comportamientos de hombres y mujeres.
***********
[Resumen, contexto y conclusiones de la recopilación, 1 de enero de 2012]
Javier Alvarez Deca

lunes, 23 de enero de 2012

LEYENDO ESTE ARTÍCULO, SEGURO QUE NO LLEGAREMOS NUNCA A LA VERDADERA IGUALDAD

Derechos humanos en España: la igualdad de género aún lejos de la meta

Tito Drago (IPS/Madrid).- En España falta "mucho, muchísimo", para lograr una verdadera igualdad entre mujeres y hombres, dijo a IPS la destacada feminista Carmen Martín, fundadora de la Asociación por la Igualdad de Género.
Martín explicó que una cosa es la legislación vigente, que es presentada como un modelo a seguir a nivel internacional para la paridad de género, y otra muy distante la aplicación de las leyes, "sobre todo en los juzgados".
Al respecto, recordó que un juez de familia, Francisco Serrano, presidente de la Plataforma Ciudadana por la Igualdad manifestó que "hay miles de mujeres que abusan del sistema" creado por la Ley de Protección Integral contra la Violencia de Género.
El juez, al referirse a este tema el año pasado, afirmó que las mujeres que abusan "son necesarias para mantener la industria del maltrato" y consideró que "hay oportunistas que rentabilizan económica y políticamente esta lacra social, deliberadamente sobredimensionada".
También presentó una propuesta de conciliación contra las cuatro asociaciones de mujeres que lo acusaron de ser parcial y de actuar "de altavoz de los que agreden" y exigió a las portavoces de esas organizaciones que se retracten y le pidan perdón, lo que se han negado a hacer.
Martín señaló que en la España actual, cada vez más desarrollada y donde está vigente una Ley para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, la población femenina duplica la tasa de desocupación y de pobreza, respecto a la masculina.
"Hay un millón y medio de mujeres mayores de 65 años con ingresos jubilatorios de 450 euros mensuales (582 dólares) menores a los de los varones y que están por debajo del nivel de pobreza", explicó la especialista en igualdad y maltrato de género.
Pilar Llop Cuenca, responsable del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, afirmó por su parte que "España es un país pionero y avanzado en la erradicación de este tipo de violencia, si nos comparamos con el resto de Europa y otros países".
"Tenemos varios instrumentos en el sistema español desde el punto de vista institucional y legal en la lucha contra la violencia de género, como juzgados y una fiscalía especializados", afirmó Llop Cuenca.
Inmaculada Montalbán, presidenta del Observatorio contra la Violencia de Género, consideró que declaraciones como las de Serrano evidencian que "existe un mito interesado de que hay denuncias falsas por violencia de género que no se corresponde con la realidad".
Montalbán replicó a este tipo de afirmaciones con una pregunta: "¿Puede soportar una sociedad 60 mujeres muertas en 2011 a manos de sus parejas o exparejas?".
Y sumó más interrogantes: "¿Cómo es posible que estas 60 personas hayan muerto a manos de sus parejas sin poder evitarlo? ¿Qué otras 600.000 reconozcan vivir en situación de maltrato? ¿Que medio millón de menores hayan sufrido agresiones físicas en el contexto familiar?".
Las tres activistas a favor de los derechos de las mujeres consideraron que es terrible que estas agresiones y la discriminación en muchos ámbitos siga vigente en un país con leyes a favor de la igualdad que son vistas como un ejemplo y que fue pionero en crear un Instituto de la Mujer, en 1983, y un Ministerio para la Igualdad, en 2008.
El socialista José Luis Rodríguez Zapatero, quien fue pionero también en instituir un gobierno paritario al asumir el cargo en 2004, sumergió en 2010 esa cartera dentro del Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, como parte de los recortes administrativos por la crisis financiera.
El actual gobierno del centroderechista Partido Popular, que preside Mariano Rajoy desde el 21 de diciembre, mantuvo así el nombre y competencias del ministerio pero integró la secretaría de Igualdad a la de Asuntos Sociales y puso al frente a un hombre.
Además, grupos feministas se unieron a dirigentes de izquierda para criticar como un paso atrás que la nueva ministra, Ana Mato, haya hablado de "violencia en el ámbito familiar" y no de violencia de género, al condenar algunos de los seis asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en los primeros 22 días del año.
Pero Martín, Llop Cuenca y Montalbán consideran positivo que en el ámbito de la participación política de las mujeres se haya normalizado la presencia de alcaldesas, diputadas, senadoras, ministras y presidentas de las comunidades autónomas, pese a que en el gobierno de Rajoy las titulares de cartera hayan quedado reducidas a cuatro.
Destacan que la vicepresidenta política y única del gobierno y ministra de la Presidencia y ministra Portavoz sea Soraya Sáenz de Santamaría y que tres importantes comunidades autónomas -Madrid, Castilla La Mancha y Aragón-- estén presididas por mujeres.
Entre 2004 y 2010 la vicepresidenta política de Zapatero fue también una mujer.
El comienzo del feminismo en España se puede ubicar en el primer tercio del siglo XX, durante la Segunda República, afirma Juan Sisinio Pérez Garzón, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla La Mancha.
La segunda fase, puntualiza el autor del libro Historia del Feminismo de reciente publicación, "se corresponde con la democracia conquistada tras 40 años de dictadura y coincide con el último tercio del siglo XX", o sea a lo que se hizo a partir de la muerte en 1975 del dictador Francisco Franco y el inicio de la democratización en el año siguiente, que condujo al actual estado democrático.
Pero no fue una simple decisión política, ya que las mujeres accedieron a la educación durante la dictadura (1939-1975), y a un proceso de transformación, a pesar de que las medidas de ese periodo cortasen libertades y reivindicaciones sociales.
Por ello, añade, esas transformaciones se evidenciaron en la escolarización de las jóvenes, que en 1970 ya alcanzaban 45 por ciento del total de estudiantes de bachillerato.
También se modificó la legislación franquista que establecía que solo podían trabajar mujeres solteras o viudas y que, si se casaban, tenían que contar con el permiso del marido para hacerlo.
Durante el franquismo, el único casamiento válido era el católico, ya que si no lo estaba por la Iglesia carecía del derecho a las ayudas familiares del Estado y a las prestaciones de la Seguridad Social.
En la actualidad, las mujeres pueden trabajar cuando lo deseen, casarse solo por lo civil o no legalizar su unión con su pareja, además de divorciarse.
Pero Martín afirmó que permanecen aún muchas realidades de discriminación que mantienen vigente la consigna "Mujer, lucha por tu liberación", adoptada por el feminismo español en enero de 1976, menos de dos meses después de la muerte de Franco el 20 de noviembre anterior

jueves, 19 de enero de 2012

EL DELEGADO DEL GOBIERNO PARA LA VIOLENCIA DE GÉNERO FALSEÓ DATOS SOBRE EL SUICIDIO DE MUJERES PARA JUSTIFICAR SUS TESIS SOBRE LOS MALOS TRATOS

|

El delegado del Gobierno para la Violencia de Género falseó datos sobre el suicidio de mujeres para justificar sus tesis sobre los malos tratos

Miguel Lorente es el delegado del Gobierno para la Violencia de Género tras haber sido director general de asistencia a las víctimas de malos tratos. Se ha sabido que fue colocado como director del Instituto Anatómico Forense de Granada tras suspender un concurso-oposición para jefe de clínica del mismo Instituto. Tras haber suspendido, Lorente, fue nombrado por sistema de libre designación director del Instituto de Medicina Legal de Granada. Por si fuera poco, se ha comprobado que ha falseado datos sobre el suicidio de mujeres para justificar sus tesis sobre los malos tratos. Lorente está en posesión de la Medalla de Oro de Andalucía que concede la Junta a personas supuestamente ejemplares.
Según la Resolución de 23 de febrero de 2003, Lorente suspendió las pruebas de un concurso oposicion para ser jefe de clínica en ese mismo Instituto. Sin embargo, cinco meses después, fue nombrado por sistema de libre designación director del Instituto de Medicina Legal de Granada, según la Resolución de 12 de julio de 2003 que firma el delegado de la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía en Granada, José Luis Hernández Pérez. Es significativo que pese a suspender para jefe en uno de ellos, luego acabara siendo nombrado coordinador general de los Institutos de Medicinal Legal de Andalucía.
Gracias a esta situación, Lorente ha podido compatibilizar su sueldo en este puesto con otros, ya que el 28 de febrero de 2003 es nombrado vocal de la Comisión de Ética e Investigación, y luego además entra en la Comisión Andaluza de Genética y del Consejo Rector del Observatorio de Convivencia Escolar.
Datos falsos en un libro
El delegado del Gobierno contra la Violencia de Género, el almeriense Miguel Lorente Acosta, publicó en 2001 el libro “Mi marido me pega lo normal”, y en él se ofrecen una serie de datos estadísticos de suicidio que pretenden demostrar que las mujeres recurren más a esta acción extrema que los hombres, cuando en realidad es justo al revés, según ha demostrado Noticias de Almería.
En la página 119 de este volumen editado por Ares y Mares, se dice dentro del capítulo “La esclavitud del maltrato” que “La Tasa de Suicidios en España referida a Hombres y Mujeres presenta una media situada alrededor de 2,1 suicidios por cien mil habitantes. Esta misma tasa referida exclusivamente a la población de mujeres es de 4,1 suicidio por cien mil mujeres”. Estos mismos datos son luego reproducidos en la página 197 y en la 198, en el capítulo “Suicidio y agresión a la mujer”.
Y sigue diciendo que “en las consecuencias que el maltrato tiene en el terreno de la salud publica, hemos recogido que entre el 20% y el 40% de las mujeres que se suicidan cada año habían sufrido malos tratos”, y pese a que no aporta ahí ningún referente estadístico concreto como fuente, en la página 106 ya había mencionado algo similar: “Según datos de UNIFEM (United Nations Development Fund for Women, Fondo de las Naciones Unidas para el desarrollo de las mujeres), de un 20% a un 50% de las mujeres en una sociedad han sufrido alguna agresión por parte de un hombre en algún momento de su vida”.
Lorente le da la vuelta al argumento en su análisis, y de exponerse que entre el 20 y el 50% de las mujeres del Mundo sufren algún tipo de maltrato, él extrae que entre el 20 y el 40% de las mujeres que se suicidan han sufrido algún tipo de malos tratos”.La realidad de los datos refleja la manipulación del autor
En realidad, y como se puede contrastar en los datos del Instituto Nacional de Estadística, los hombres recurren al suicidio en una proporción que suele duplicar a las mujeres. Justo al revés. Así en el año de referencia del libro, 1997, la tasa en hombres era de 12, y la de mujeres el 3,6, mientras que al año siguiente, en ambos bajó.
Los datos de la Organización Mundial de la Salud que reproducimos en imagen arrojan que el índice de suicidios de hombres en todo el mundo es sistemáticamente superior al de mujeres desde 1950.
Biografía de un Medallista de Oro de Andalucía
Miguel Lorente Acosta nació el 7 de octubre de 1962 en Serón, y es Doctor en Medicina y Cirugía y Médico Forense por oposición desde 1988. Profesor Titular Habilitado de Medicina Legal de la Universidad de Granada. Es especialista en Medicina Legal y Forense, y en la actualidad es Delegado del Gobierno para la Violencia de Género.
Fue Director del Instituto de Medicina Legal de Granada y Coordinador General de los Institutos de Medicina Legal de Andalucía, cargos ambos de libre designación para los que fue nombrado pese a que cinco meses antes no superó la prueba para ser jefe de clínica.
Desde diciembre de 2006 a 2008 ha sido Director General de Asistencia Jurídica a Víctimas de Violencia de la Consejería de Justicia de la Junta de Andalucía.
Posee numerosas publicaciones dedicadas especialmente a la violencia contra la mujer, a bioética y a análisis del ADN.

ELECCIONES ANDALUZAS: UPyD RECOGERÁ EN SU PROGRAMA ELECTORAL LA IMPORTANCIA DE LA MEDIACIÓN FAMILIAR

25M

UPyD recogerá en su programa electoral la importancia de la mediación familiar en los problemas de custodia

Reunión Entre Upyd Y La Plataforma Que Preside El Juez Serrano
Foto: EUROPA PRESS/UPYD
SEVILLA, 13 Ene. (EUROPA PRESS) -
El candidato de Unión, Progreso y Democracia (UPyD) a la Presidencia de la Junta, Martín De la Herrán, ha anunciado tras mantener este pasado martes una reunión con la junta directiva de la Plataforma Ciudadanos por la Igualdad, presidida por el juez Francisco Serrano, que el programa electoral de la formación incluirá la importancia de la mediación familiar en los problemas de custodia de los hijos menores.
En un comunicado, UPyD ha explicado que los componentes de esta asociación sin ánimo de lucro le expusieron al candidato los problemas que sufren actualmente en España algunos varones "por el hecho de serlo", haciendo especial hincapié en "algunos abusos que se hacen con la Ley de violencia de genero".
Asimismo, los miembros de esta plataforma también plantearon "la necesidad de una ley nacional de custodia compartida, que garantice por ley los derechos de los progenitores y de sus hijos, huyendo del actual desequilibrio en la concesión de las custodias".
De la Herrán les transmitió la posición de UPyD, consistente en un tratamiento del hombre y la mujer en igualdad y en la demanda de una ley estatal de custodia compartida de los hijos menores por ambos progenitores, que sea una opción preferente en separaciones y divorcios, así como que la custodia exclusiva sea excepcional.
Los miembros de la Asociación, según asegura UPyD, reconocieron que éste es "el único partido que plantea soluciones para estos problemas en régimen de igualdad, y no en la asimetría de trato y discriminación que plantean otros partidos".

ENTREVISTA AL JUEZ SERRANO EN UNA MIRADA AL MUNDO

QUIERO VOLVER A VER A MIS NIETAS

Una abuela lleva ante los jueces a su yerno, ahora transexual, para poder visitar a las niñas tras morir su hijaAl menos 150 abuelos están a la espera de un acuerdo o resolución judicial para recuperar su relación con los menores

Día 19/01/2012
«Quiero volver a ver a mis nietas»
Tras la pérdida o el divorcio de un hijo muchos abuelos no vuelven a ver a sus nietos. Algunos incluso llegan al extremo de contratar detectives privados para poder localizar a los niños. Solo en la Asociación Abuelos Separados de sus Nietos tienen registrados 150 casos a la espera de un acuerdo amistoso entre las partes o de una sentencia judicial. Este último precisamente es el caso de Lourdes. Desde que murió su hija hace dos años lleva luchando en los tribunales de Valladolid por conseguir un régimen de visitas que le garantice poder ver a sus dos nietas ante la negativa de su ex yerno transexual. El caso quedó ayer visto para sentencia.
La mujer de 79 años reclama poder acceder a las niñas y mantener una relación que, afirma, está bloqueada por parte del padre de dos niñas de once y doce años, de las que tiene la custodia desde que su madre e hija de la demandante falleciera hace dos años. La abuela afirma que ha tratado por todos los medios de ponerse en contacto con ellas, incluso durante meses acudía a las puertas del colegio para poder hablar con las menores en el recreo a través de las verjas del centro. El progenitor alega que son las pequeñas las que «no quieren verla».

Divorcio y muerte

En enero de 2009 los padres de las niñas se divorciaron tras vivir en los últimos ocho años en el domicilio familiar en Valladolid con la abuela. Con la separación, la madre obtuvo la custodia y las dos menores se quedaron a cargo de la familia materna hasta que la madre falleció a los 48 años. Lourdes ha tenido en los últimos cuatro años la desgracia de ver morir a dos hijos y «ahora no puedo ver a mis nietas».
Lourdes reclamó la tutela de las dos menores, pero esta le fue concedida a su padre, y desde aquel lejano 2009 no h conseguido «que me permitan estar con ellas», afirma. Garantiza que ha llamado en infinidad de ocasiones y que le cuelgan el teléfono, por ello esta anciana, que reside en Zamora, se plantó un día en la localidad vallisoletana de Laguna de Duero donde van al colegio sus nietas para ver si el hueco de una verja le dejaba verlas jugar. El problema, según denuncia, es que «tienen miedo a su padre» y desde hace seis meses no ha vuelto a tenerlas cerca. Las visitas al colegio se saldaron con una denuncia, porque iba allí a «molestar», asegura el padre, que cambió de sexo hace unos años. De origen holandés, Menno V.D.M. niega que la abuela haya tratado de establecer contacto con ellas y no se opone a que las visite, simplemente reclama «condiciones» para estos encuentros, aunque advirtió que «las niñas tienen la última palabra», y ellas «no quieren».

Visto para sentencia

El informe del equipo psicosocial del juzgado de Valladolid, en el que coinciden la Fiscalía y el progenitor, señala como la mejor opción que abuela y nietas se reunan una vez al mes en un Punto de Encuentro Familiar de Aprome. Esta situación se repetiría durante tres meses hasta que se realice un nueva evaluación del régimen de visitas. Sin embargo, Lourdes no está conforme porque ve estas medidas «insuficientes». Así, reclama en su petición que su exyerno traslade a las menores cada quince días hasta su casa en Zamora. El caso quedó ayer visto para sentencia envuelto en una gran atracción pública por la sexualidad del padre de las niñas, condición que los abogados de ambas partes señalan que «nada» tiene que ver con el supuesto llevado a juicio, y que Menno lamentó que «no debería haber salido» a la luz.
El drama de Lourdes es un problema cada vez más frecuente en nuestra sociedad. Según la presidenta de la Asociación Abuelos Separados de sus Nietos, Guadalupe de la Fuente, esta organización recibe a diario cuatro o cinco llamadas de personas mayores que piden ayuda. «En la mayoría de los casos se trata de padres de hijos o hijas fallecidos cuyos cónyuges cortan toda relación con esa parte de la la familia», pero también y cada vez con «más frecuencia» son hijos que «extorsionan a sus padres con no poder ver a sus nietos si no les ayudan para cambiar de coche o comprarse una casa».
El divorcio también puede ser una causa de conflicto, cuyos principales perjudicados suelen ser los niños y sus abuelos. Por eso, esta asociación reclama que un mediador oriente a los progenitores para evitar convertir a los niños en «armas arrojadizas».

miércoles, 18 de enero de 2012

SOBRE LA PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

LOS PADRES QUE SE SEPARAN NO DEBEN ALTERAR LA RUTINA DE SU HIJO

Priscila Comino: «Los padres que se separan no deben alterar la rutina de su hijo»
18.01.12 - 01:56 -

«No hay recetas mágicas sobre las consecuencias del divorcio». Lo afirma la vitoriana Priscila Comino, autora de la tesis sobre la separación que ha defendido recientemente en la UPV/EHU. La doctora, miembro del grupo de investigación Harremanak y profesora de un posgrado especializado que imparte actualmente en la facultad de San Sebastán, ha recopilado datos sobre 416 menores de entre 4 y 18 años para comparar la conducta de los hijos de progenitores divorciados y la de los niños de casados. Comino concluye que no hay diferencias entre ambos cuando se trata de chavales cuyos padres «se han adaptado a la nueva situación».
-Psicológicamente, ¿cómo afecta a un niño el divorcio de sus padres?
-Es muy difícil dar recetas mágicas sobre las causas y los efectos de la separación en los niños, pero es indudable que va a suponer un cambio en su rutina. Por tanto, es labor de los padres intentar que el cambio en esa rutina afecte lo menos posible, por ejemplo, no cambiarle de colegio o no separarle de sus amistades. La separación va a ir seguida de un periodo de crisis, tanto para los adultos como para sus hijos, en el que todos van a tener que adaptarse a los cambios. Pero no necesariamente un divorcio supone que vaya a causar problemas. Pasado el tiempo de ajuste, se puede llegar a un situación mucho más feliz que la previa.
-Entonces, una separación también puede ser la solución en muchos casos.
-Indudablemente. No tenemos que confundir el divorcio con una situación negativa. Puede ser una época de crecimiento o puede suponer un beneficio tanto para adultos como para esos niños que, en algunos contextos, por ejemplo, soportaban niveles de conflicto muy altos. Ellos se pueden ver tremendamente beneficiados de que ese conflicto ceda con el divorcio.
-¿Perjudica más la ruptura a un niño que a un adolescente?
-En cada etapa evolutiva del menor los retos a los que se va a tener que enfrentar van a ser diferentes. Por supuesto, uno más pequeño tendrá unos miedos y recursos diferentes que los de un adolescente. En cada periodo hay unas herramientas positivas y riesgos específicos que los progenitores van a tener que intentar afrontar.
-Tal vez suene a tópico, pero ¿tendrá problemas en su futura pareja el hijo de unos padres separados? ¿Creerá que su matrimonio también se va a romper?
-No se puede afirmar rotundamente que vaya a tener problemas de pareja. Es una vía de investigación abierta. Desde Harremanak intentamos profundizar este caso en nuestro entorno cultural, porque solo hay estudios anglosajones al respecto. Hay que tener en cuenta que en nuestra sociedad el divorcio tiene una historia breve comparada con otros países, ya que se legalizó en 1981. Y esa falta de cultura se trasluce en la investigación.
-Su tesis arroja que «no es la separación lo que puede provocar problemas a los niños, sino una ruptura «mal llevada». ¿Cómo deben actuar los padres?
-Aunque ambos progenitores ya no sean pareja o incluso puede que ni amigos, van a tener que criar conjuntamente a sus pequeños. Siguen formando parte de su vida y su desarrollo. Es necesario que sean capaces de tomar las decisiones de una manera conjunta, mejorar las transiciones entre ambas casas, ser coherentes con los castigos o los premios y, en definitiva, seguir presentes en los estudios y la vida del niño.
Ansiedad y malas notas
-No siempre es así, pero ¿qué consecuencias negativas puede tener la separación en un pequeño?
-Por ejemplo, pueden manifestarse desde ansiedad, depresión o problemas de pensamiento, a otros signos externos como agresividad e incluso conducta delincuente y falta de atención. Hay estudios que hablan de problemas académicos. En los casos más graves, pueden ser psicopatológicos, problemas que requerirían atención clínica especializada.
-Sin embargo, su investigación aporta una visión más positiva. Defiende que si los padres se adaptan a la ruptura, sus hijos no serán muy distintos a los de un matrimonio estable.
-El divorcio en sí no es el factor que provoca trastornos en los niños. Cuando los padres se adaptan, vemos que ese es el factor clave que va a hacer que la separación no tenga consecuencias negativas.
-Otro tópico: los hijos de divorciados consentidos. ¿Por qué es malo mimarles demasiado?
-Habitualmente el divorcio viene relacionado con cambios en las pautas de disciplina, en cualquier caso, no necesariamente hay que asociar el divorcio a esas prácticas. Una pareja rota se enfrenta a un reto puesto que tiene que lidiar con su propio proceso de separación.

ISABEL MARÍA MARÍN MIGUEL

Isabel María Marín Miguel

1.- Licenciada en Derecho por la Universidad de Sevilla.
2.- Diplomada en Derecho Tributario y Asesoria Fiscal.
3.- Abogada en ejercicio desde el año 1993, y especialista en familia desde 1999.
4.- Abogada del SOJP ( Servicio de Orientación Jurídica Penitenciaria).
5.- Abogada durante 8 años de la Asociación de mujeres separadas y divorciadas de Sevilla.
6.- Abogada del turno de oficio de violencia de género durante cuatro años.
7.- Colaboradora en el Colegio Sagrada Familia Nuestra señora de los Reyes (SAFA) en el año 2008, impartiendo varios cursos de violencia de género y de mediación.
8.- Experta en mediación familiar por la Consejeria de Asuntos Sociales en el año 2003.
9.- Experta en mediación social y justicia restaurativa por la Universidad de Sevilla año 2009.
10.- Secretaria de la Asociación APROMEDIA( Asociación profesional de mediadores de Andalucía).
11.- Secretaria de ARCON ( Asociación para la resolución de conflictos).
12.- Miembro como secretaria de Apromedia de la comisión de mediación del foro por la justicia del Consejo General de la Abogacía.
13.- Vicepresidenta de la Plataforma ciudadana por la Igualdad.
14.- Participación de numerosos cursos de violencia de género y mediación, así como de Derecho de Familia. Destacando la participación:
- Jornadas sobre la erradicación de la violencia contra las mujeres. Año 1999. Colegio de abogados.
- I jornadas sobre Violencia de Género 2001. Expedido por el Colegio de Abogados.
- III jornadas Interdiciplinares para la Atención integral de mujeres víctimas de violencia de género. Año 2002. Expedido por el Colegio de Abogados.
- Congreso Internacional de las familias expedido por UNAF año 2004.
- Jornadas de Coordinación Institucional, una necesidad. Año 2006. Instituto Andaluz de la mujer.
15.- Autora de artículos de opinión en prensa y en la revista la Toga del Colegio de abogados de Sevilla.
16.- Abogada de la Asociación AVILIGEN, (asociación de víctimas por la ley de violencia de género).

martes, 17 de enero de 2012

DETENIDA UNA MUJER EN ZARAUTZ POR ACUCHILLAR PRESUNTAMENTE A SU MARIDO

Detenida una mujer en Zarautz por acucillar presuntamente a su marido

La Ertaintza investiga los hechos. El hombre está herido en el tórax y la extremedades superiores y permanece ingresado en el Hospital Donostia de San Sebastián

Día 16/01/2012 - 14.13h
Un vecino de Zarautz ha resultado herido con varias lesiones por arma blanca en el tórax y las extremidades superiores en la localidad guipuzcoana por lo que ha tenido que se trasladado al Hospital Donostia de San Sebastián. En un comunicado, el departamento vasco de Interior ha informado de que se encuentra investigando estos hechos que han tenido lugar hacia las 3.00 horas de este lunes, cuando SOS Deiak y la Ertzaintza recibían un aviso que informaba de un varón herido en un domicilio de la localidad guipuzcoana de Zarautz.

Al llegar al lugar, los ertzainas han encontrado en una de las habitaciones al hombre, el cual presentaba heridas por arma blanca en el tórax y en las extremidades superiores. Los sanitarios han evacuado al varón hasta un hospital de la capital guipuzcoana, donde ha quedado ingresado. Los agentes han precintado el domicilio para realizar una inspección y retirar posibles evidencias. Del interior de la casa ha sido ocupado un cuchillo presuntamente utilizado en las citadas lesiones.

Arresto

En la vivienda, junto al varón herido, los ertzainas han identificado a una mujer, que al parecer tiene una relación de amistad con la víctima. Se investiga si ha ocurrido algún tipo de incidente esta madrugada entre las dos personas.

Los agentes han procedido a detener a la mujer para esclarecer su posible implicación en los hechos. La detenida ha sido trasladada a dependencias policiales.

REFLEXIONES DE UNA LETRADA

Mamá............Yo flipo!!!
Llevo todo el día de domingo sentada en una silla del despacho de mi casa preparando los juicios de la semana, entre ellos un asunto en el que la todavía mujer de mi cliente un buen día, concretamente 29 de agosto de 2011, comunico a su marido cual era la nueva dirección y la nueva ciudad en la que vivían sus hijos, porque abusando del mes que le correspondía de vacaciones y de que el señalamiento de las medidas provisionales que decidan sobre custodia, régimen de visitas etc no es hasta mañana, se cambio de ciudad llevándose con ella a los menores. Desde entonces es obvio que los niños no han vuelto a ver su padre todas las tardes de la semana como antes lo hacían, que este no ha vuelto a poder recogerlos en su colegio, y que se hace cientos de kilómetros con sus pequeños en coche para cada quince dias estar juntos en la que era su ciudad….. Es decir una madraza, vaya!!!! generosa con sus hijos y con la relación que estos deben de tener con su padre facilitando la estabilidad emocional que le genera una optima relación con ambos progenitores, conciliadora en sus decisiones, respetuosa con el contenido de la patria potestad como el cambio de domicilio y colegio de sus hijos, …… Un ramillete de virtudes…..(irónicamente claro).
Estaba un poco cansada y decidí tomar un te leyendo las ultimas noticias de Facebook cuando veo la siguiente frase ” La gente que acepta la guardia y custodia compartida impuesta acepta tanto los abusos como la violencia de genero”…….
La verdad necesitaría horas, páginas para decir todo lo que se me viene a la cabeza, empiezo:
Cuantas veces hemos oído que los hombres no hacen nada en casa?
Cuantos años llevamos luchando en esta sociedad por la igualdad?
Cuantas asociaciones reman cada día para que la mujer se equipare al hombre en todos los sentidos?
Cuantas criticas hemos hecho a generaciones anteriores en las que los hombres no ejercían de padres?
Podría decir decenas de pleitos de divorcio en el que el discurso era:
* El no iba al colegio a hablar con los profesores.
* El no iba al pediatra con los niños.
* El no los llevaba a las actividades extra escolares.
* El nunca fue a comprarles la ropa.
* El nunca los bañaba.
* El nunca les daba la cena…..
Y suma y sigue….. Resulta que ahora esto cambio, resulta que ahora es absolutamente normal ver a un papa en la puerta de un colegio, ¿O no? Absolutamente normal verlo en una actividad extra escolar de una hija o hijo, ¿ O no? Completamente normal ver a un señor con su carrito en el supermercado ¿ O tampoco? Y de igual manera en el pediatra ¿ O solo los veo yo? ….
Pues estos señores cuando se divorcian no pretenden hacer ningún daño a sus hijos, simplemente quieren ser lo mismo que eran antes, UN PADRE. Y para ello piden que no se cierre la puerta al reparto de tiempos de sus hijos, y que si su disponibilidad de tiempos es la misma casados que divorciados, si ellos pueden seguir haciendo aquellas labores de atención a sus hijos que venían haciendo antes, que se les permitan y no se les corten las alas en beneficio de una empleada de hogar que cubra esas horas que ellos dedicaban a los hijos mientras la madre trabaja.
No existe sector doctrinal alguno, ni representante alguno de asociación, jueces etc que hubiera hablado nunca de imponer la custodia compartida en los supuestos de divorcio contencioso en los que no haya acuerdo al respecto entre los padres, sino que se trata de que se reconozca la posibilidad a aquellos padres, muchos o pocos, que están en condiciones de pedirlo, que la ostenten de igual forma que la madre, siempre y cuando el oportuno informe psicosocial confirme que es lo mejor para los hijos y se pueda organizar sin dañar al menor y sin que se le impida al padre por el simple hecho de ser un varón.
Afirmaciones como la que transcribí en boca de una representante de una asociación que hoy se manifestaron en Madrid me deja atónita, ¿Es que solo queremos la igualdad para lo que nos conviene? ¿ Es que se puede sacar asuntos de contexto manipulando al lector u oyente al punto de decir que la defensa de la custodia coincide con la defensa del abuso o de la violencia de genero? realmente es inaudito, Si no quieren ejercer de padres porque son malos padres, si quieren ejercer de padres porque defienden el patriarcado machista….. ¿ Estamos locos o que?
Le diria a esta señora que preside esta asociación y que hace frases de este tipo que eso es lo que lleva a la continuidad de un derecho de familia completamente obsoleto, automatizado y perjudicial para muchos menores, que existen madres y madres y padres y padres que en mas de dieciséis años he visto padres ante los que me sacaría el sombrero cada minuto y madres que no se explica que traten a sus hijos así y al revés otras que viven 24 horas al día por y para sus hijos y que han tenido la desgracia de tener de marido y padre de sus hijos a un indeseable….ya esta bien de afirmaciones categóricas, ya esta bien de ser sexistas justamente aquellos que defienden la igualdad.
Cada madre es un mundo, cada padre lo es también y en cada pleito de familia debe de practicarse cuanta prueba sea necesaria para que el Juez adopte simplemente la mejor decisión para los niños que en la mayoría de los casos será aquella que mantenga su vida lo mas parecida y cercana a la que tenía antes de la ruptura familiar cuando en su vida había dos progenitores y cuando la madre estaba encantada de que el padre compartiese esas obligaciones que por querer ahora mantener se le tilda de defensor de la dictadura patriarcal, del machismo, del reparto de los hijos, de maltratados, de pederasta … Como dice mi hija Carlota, MAMA YO FLIPO…….
Anulan la sentencia anterior al considerar dudoso el testimonio de la mujer · El uso de una casa "subyace" tras este conflicto | Inicio | “Había mujeres que pensaron que después de la ley la mera denuncia les iba a proporcionar un trabajo y una casa” »
30 Dic 2011

La consejera de Presidencia y Justicia, Leticia Díaz, ha manifestado que las administraciones tienen que "luchar contra cualquier tipo de violencia" y ha considerado que estos tipos deberían ser precisados terminológicamente

Escrito por: Antonio Fernández Castillo el 30 Dic 2011 - URL Permanente

Díaz cree que hay que luchar contra cualquier tipo de violencia y los tipos deberían estar precisados terminológicamente
La consejera de Presidencia y Justicia, Leticia Díaz, ha manifestado que las administraciones tienen que "luchar contra cualquier tipo de violencia" y ha considerado que estos tipos deberían ser precisados terminológicamente.
Así lo ha indicado Díaz este miércoles, a preguntas de los periodistas sobre la referencia de la ministra de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato, a la 'violencia en el entorno familiar'.
En una rueda de prensa sobre los centros de atención a la violencia de género, la consejera ha considerado que la legislación contempla la violencia a la mujer, pero la violencia familiar contempla no solo a la mujer sino también a los hijos, ya que éstos "también se ven afectados" al ver la violencia que se ejerce sobre su madre.
"La violencia de género existe", ha sentenciado Díaz, que ha añadido que también existe la "violencia familiar o doméstica", y ha opinado que "los países que mejor se desarrollan son los que protegen al eslabón más débil, que es el menor".
Además, de estos tipos de violencia, Díaz ha hecho hincapié en el caso de la violencia entre las parejas homosexuales que "no se considera violencia de género" por la ley, ya que la violencia se ejerce entre personas del mismo sexo, sin embargo ha defendido que "sigue el mismo modelo".
"Hay más violencia del hombre hacia la mujer, pero hay que combatir la violencia en cualquier dirección", ha considerado la titular de Presidencia y Justicia, que ha añadido que hay muchos tipos de violencia pero "ninguno es mejor que otro".
Además, Díaz ha señalado que para combatir la violencia, en cualquiera de sus tipos, hay que comenzar por "la base" de la sociedad, es decir, en el "modelo educativo" desde edades tempranas.
http://noticias.lainformacion.com/asuntos-sociales/familia/diaz-cree-que-hay-que-luchar-contra-cualquier-tipo-de-violencia-y-los-tipos-deberian-estar-precisados-terminologicamente_gpBSzL8o1VZYBEq1OKOm64/?mid=5665

LA CARRERA JUDICIAL SE FEMINIZA

|

La carrera judicial se feminiza: Las mujeres jueces de entre 20 y 40 años duplican ya a sus compañeros varones

Las mujeres jueces de entre 20 y 40 años duplican ya en número a sus compañeros varones, lo que ha permitido que la tasa de feminización de la carrera judicial alcance en el 2010 un 48,35%, aunque no supera aún la tasa masculina porque entre los 51 y 70 años la primacía sigue siendo de los hombres.
Estos datos figuran en la Memoria del 2010 del Consejo General del Poder Judicial que este jueves ha sido aprobada por el Pleno de este órgano y presentada en rueda de prensa por la portavoz Gabriela Bravo.
Las mujeres jueces de entre 20 y 30 años en activo suponen el 68,29% (56 frente a 26 hombres), las de 31 a 40 alcanzan el 65,66% (931 frente a 487) y las de 41 a 50 representan el 50,67% (873 frente a 850). La media desciende al 34,33 por ciento en la franja de edad de entre 51 a 60 años y entre los 61 y 70 años con una representatividad femenina de tan sólo el 9,72%.
Cómo se reparten
La cuota femenina se concentra en los órganos unipersonales, fundamentalmente en los Juzgados de Violencia sobre la Mujer (65%), seguido de la Primera Instancia e Instrucción (63,4%), Menores (57,2%) y Vigilancia Penitenciaria y Juzgados de lo Penal (56% en cada uno).
Por contra, en órganos como el Tribunal Supremo y la Audiencia Nacional la representatividad de la mujer baja, al igual que en los Tribunales Superiores de Justicia y Audiencias Provinciales

LOS SUICIDIOS POR LA LEY DE VIOLENCIA DE GÉNERO SUPERAN LAS MUERTES POR TRÁFICO

«Los suicidios por la Ley de Violencia de Género superan las muertes por tráfico»

Isabel Marín, vicepresidenta de la Plataforma Ciudadana por la Igualdad, no tiene pelos en la lengua y asegura que la Ley de Violencia de Género ha aumentado las muertes por suicidio de hombres y mujeres
-¿Ha visto al juez Serrano afectado especialmente por la decisión del Tribunal Superior de Andalucía?
-Lo he visto tan preocupado como en otras ocasiones donde le han puesto quejas judiciales. A instancias de la Fiscalía, de algunas asociaciones feministas radicales o, como en este caso, a causa de una querellante. Pero ni más ni menos preocupado.
-¿Qué le parece esa decisión del Tribunal Superior de Andalucía?
-Está dentro de sus atribuciones y personalmente respeto su decisión.
-¿Pero ve en un experto profesional judicial como Serrano a un prevaricador?
-En absoluto. El motivo que lo guía en este caso es velar por el interés de un niño de 12 años. Un interés de urgente necesidad y avalado por el decanato. Fue este quien remitió al día siguiente la petición del abuelo al mismo juez Serrano, por ser el que estaba de guardia. Le recuerdo que el menor quería salir de nazareno y la madre se lo impedía.
-¿No le da la sensación de que no se puede ir contra la doctrina oficial de un gobierno, en este caso en contra de los desajustes que origina la Ley de Igualdad, pese a que se sea juez y perito en leyes?
-Un juez es también un ciudadano. Y la libertad de expresión debe imperar en un estado democrático.
-¿Por qué el caso de la norteamericana Laura Cerna asesinada en el Tiro de Línea no se considera violencia de género?
-Porque aunque es mujer el varón que la asesina no tiene relación con ella. La ley de Violencia de género no protege a las mujeres en estos hechos puntuales. Y yo creo que es un crimen de absoluta violencia de sexos.
-Creo que ese caso no se lleva en un Tribunal de Violencia de Género sino en uno de Instrucción ¿Es así?
-Correcto.
-O sea, que según la Ley Bibiana, matar a una mujer durante un esporádico encuentro sexual no es violencia de género.
-Así dice la Ley. Lo que es un contrasentido. Si luchamos por los derechos de la mujer ¿por qué estos casos no lo contempla la ley?.
-Entonces la muerte de Laura Cerna no se cuenta en las cifras locales de la violencia de género ¿Es así?
-Así. No se cuentan en absoluto. Sería un asesinato ordinario y vulgar según la óptica del feminismo radical.
-¿Es de las que creen que las cifras de casos de violencia de género están manipuladas?
-Al cien por cien. Están manipuladas porque de eso dependen muchos votos del feminismo radical para este gobierno y muchas subvenciones para este tipo de asociaciones que, en los seis años de vigencia de la ley, suman ya casi cinco mil.
-¿Cuánto dinero subvencionado mueve este asociacionismo radical?
-Según el plan integral de Violencia de Género para 2008-2012 el presupuesto es de 3.600 millones de euros.
-¿Cree que esta ley ha aumentado la sensación de fracaso vital en muchos hombres que luego desembocan en el suicidio?
-Sí. De hecho tenemos registrado el siguiente dato. Los muertos por suicidio han superado las muertes por accidentes de tráfico. De dichas muertes la de los hombres triplica a las de las mujeres. en 2009, tráfico aportó 2.600 personas muertas por accidente. Y 1732 hombres se suicidaron.
-¿Se basan en datos reales para poder sostenerlo?
-Tan reales como que en el 2006 el 80 por ciento de los hombres que se encontraban en proceso de divorcio se suicidaron. Estas cifras son oficiales y dejaron de publicarse. En 1999, antes de la ley, se suicidaron 17 mujeres y 72 hombres. En el 2005 después de la ley, se suicidaron 89 mujeres y 638 hombres. Ya no ha habido más datos oficiales.
- Zapatero cerró el Ministerio de Igualdad. ¿Cree que se ha zafado de la tenaza del feminismo radical que dominaba la política de Bibiana?
-No. En absoluto. Lo ha quitado de en medio por pura imagen. Pero seguirán manipulando y coaccionando desde la trastienda.
-No entiendo es por qué se elimina un ministerio pero se traspasa, sin un solo recorte, su presupuesto a la secretaría de Estado para la Igualdad.
- Todo es un lavado de imagen.
Sobre el odio
Abogado en ejercicio desde el 93, Isabel Marín, es especialista en familia, mediadora familiar y, desde hace pocos meses, se adentra en los estudios de criminología. Su cercanía profesional a las tensiones familiares y de pareja le lleva a confesar que nuestra sociedad está enferma y que, esa enfermedad, ha estado alimentada en las últimas décadas por el radicalismo feminista. «El feminismo bibianero no le llega a las suelas del zapato al de aquellas mujeres», dice con cierta dosis de decepción. Para rematar que dentro del colectivo feminista actual hay mucho odio y resentimiento y su único objetivo es destruir al hombre. Para alcanzar sus objetivos cuentan con un presupuesto hipermillonario y una ley que parte de un principio surrealista: el hombre, por solo serlo, es ya culpable de malos tratos. Ni en el mito de las amazonas encontramos tanta crueldad.