sábado, 17 de marzo de 2012

¡Que pase el condenado!

¡Que pase el condenado!

Alfredo de Diego

“Condenar sin pruebas o con dudas razonables es, sencillamente, una aberración: supone pervertir nuestro sistema de garantías y retroceder en el túnel del tiempo a un pasado inquisitorial.”
El uno de julio de este año se perpetró una nueva tragedia de violencia machista: una mujer murió a golpes de azada en plena vía pública; el agresor había sido su compañero sentimental. Al hilo de este luctuoso y desgraciado crimen hay quienes han aprovechado, una vez más, para desacreditar los pilares básicos del enjuiciamiento penal con afirmaciones y argumentos muy peligrosos, injustos y demagógicos.
Según publican algunos medios de comunicación, el delegado del Gobierno contra la violencia de género ha criticado que un juez de Granada no creyera el testimonio de la víctima en un juicio por amenazas, unos días antes de ser asesinada por su ex pareja. El mencionado político afirmó, además, que “nunca hay que cuestionar a la mujer” en los casos de “violencia de género” y ha pedido que no se pierda “confianza” en el sistema judicial tras conocer este dato.
Sorprende el mensaje del señor delegado: la denuncia de maltrato presentada por una mujer siempre ha de tomarse como una verdad incuestionable; por lo tanto, el juez debe condenar al varón sin dudarlo y, si no lo hace, la víctima puede morir y, en tal caso, el responsable será el juez.
Sin embargo, olvida el señor delegado que en el moderno enjuiciamiento criminal no se admiten “testigos incuestionables” (técnicamente: no se admiten pruebas tasadas). En un Estado de Derecho, todas las pruebas, también la declaración de las víctimas, han de ser sometidas a una valoración racional (no pasional) por parte del juez. Los “actos de fe” no casan nada bien con la función de enjuiciar. Negar esta premisa es hoy inconcebible; más aún si se hace desde posiciones que se autodenominan progresistas.
Olvida también el señor delegado que es el fiscal (dependiente en último término del Ministro de Justicia) quien, como acusador público, tiene la obligación de llevar a juicio las pruebas que permitan concluir, sin ningún género de duda razonable, la culpabilidad del acusado. Condenar sin pruebas o con dudas razonables es, sencillamente, una aberración: supone pervertir nuestro sistema de garantías y retroceder en el túnel del tiempo a un pasado inquisitorial. El juez que hiciera algo así no merecería llevar la toga. Otra cosa es lo que sucede en los regímenes totalitarios, donde la presunción de inocencia puede ser pisoteada y el principio in dubio pro reo absolutamente ignorado.
Precisamente son estas garantías del Estado de Derecho, que parecen ponerse en cuestión con las declaraciones del señor delegado del gobierno, las que dan “confianza” al sistema judicial.
El profesor Tomás y Valiente, en uno de sus trabajos sobre la Inquisición española, apuntaba que “tanto arraigó, tan hondas y recias y vitales fueron sus raíces, que mecanismos, hábitos e intransigencias inquisitoriales dijérase que todavía anidan entre nosotros”.
Si nuestros actuales gobernantes quieren que todas las denuncias sobre la llamada (con notorio error semántico) “violencia de género” acaben en condena, les sugiero que se atrevan a modificar algunos textos legales, comenzando por el artículo 24 de la Constitución, que podría decir algo así como: “Casi todos tienen derecho a la presunción de inocencia; por excepción, todos los hombres denunciados por “violencia de género” serán presumidos culpables sin posibilidad alguna de demostrar lo contrario” (lo que en derecho se llaman presunciones iuris et de iure, es decir, indestructibles).
Podrían seguir con el artículo 741 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal en el siguiente sentido: “Los jueces apreciarán con arreglo a la sana crítica y a las reglas de la lógica las pruebas practicadas en el juicio, salvo en los casos sobre “violencia de género”, en los que la declaración de la denunciante será prueba plena de la comisión del delito, con independencia de que sea o no convincente y de que no existan otras pruebas que la corroboren”. Por último, se impone reformar también el Código Penal: “El hombre que fuere denunciado por “violencia de género” será castigado con la pena uno a tres años de prisión. Si, además, se probase que era verdad lo denunciado, se le impondrá la pena superior en grado”.
De este modo, al iniciarse los juicios por “violencia de género”, no sería necesario advertir al acusado de sus derechos, pues no los tendría. Bastaría llamarle a la sala de vistas diciendo: ¡Que pase el condenado!

LA REINA DE CORAZONES EN EL PAÍS DE LA "VIOLENCIA DE GÉNERO"

 

La Reina de Corazones en el país de la "violencia de género"

Las obras de Lewis Carroll están llenas de enseñanzas de vigencia intemporal. Así, Alicia en el País de las Maravillas no es un simple cuento infantil para ejercitar la fantasía de los niños. Se trata, en realidad, de un trabajo literario y filosófico para adultos, que contiene elementos jurídicos de gran calado. Ya al final de la historia, se relata un juicio absurdo por el delito, también absurdo, de pintar de rojo unas rosas. Tras leer la acusación, la Reina de Corazones pregunta a Alicia: “Y ahora que… ¿estás lista para oír la condena?”, a lo que la niña responde: “¿Condena?, pero si todavía no me han juzgado”; la Reina, enrojecida de ira, le espeta: ¡La condena es primero! El juicio vendrá después.

Primero la condena y luego el juicio, no es algo exclusivo del mundo de Alicia. Es la solución que plantean algunos responsables políticos para acabar con la mal llamada (con notorio error semántico) “violencia de género”. Ha sido a propósito de un desgraciado suceso: la muerte de una mujer, golpeada brutalmente con una azada por su compañero sentimental, en una vía pública de la localidad granadina de Pinos Puente. La clase política gobernante no ha dudado un solo segundo en poner en la picota al juez que, días antes, en un juicio por amenazas, absolvió al que más tarde acabaría con la vida de su ex pareja. El mensaje que, subliminal y subrepticiamente, se traslada a los ciudadanos es demoledor para el sistema a la par que falso: las mujeres mueren porque los jueces no las protegen, no las creen, no condenan al agresor.
La solución mágica para que esto no vuelva a suceder la ha dado el delegado del gobierno para la “violencia de género”: nunca hay que dudar del testimonio de las mujeres que denuncian malos tratos. Es decir, se sugiere un modelo de proceso reaccionario, sin garantías, en el que estas denuncias, por más que puedan ser de dudosa credibilidad o ayunas de pruebas complementarias, den lugar automáticamente a la condena. Ya no sería necesario un engorroso juicio, con igualdad de armas, pruebas y debates. Todo varón denunciado por maltrato sería irremisiblemente condenado. Bastaría para ello que los jueces olvidasen por un momento algo tan rancio y desprestigiado como la Constitución o los convenios internacionales sobre derechos fundamentales (presunción de inocencia, igualdad, tutela judicial…), y valorasen las denuncias en esta materia como una verdad absolutamente incuestionable, conforme a los dictados tan progresistas de la conveniencia política, en ocasiones miope y distorsionada. Lo importante es que aumenten las estadísticas de sentencias condenatorias por “violencia de género” (hay muchas subvenciones alrededor) y para ello nada más lógico que el denunciado sea siempre condenado. Luego ya vendrá la farsa del juicio y las consideraciones sobre “permeabilidad social”, “compromiso”, “sintonía con la ciudadanía”, todas ellas ajustadas a eufemismos que servirán de ropaje turbio para ocultar la injusticia de una condena sin prueba de cargo suficiente.
No puedo evitar que la inquietante propuesta del delegado del gobierno para la “violencia de género” me recuerde a la malhumorada Reina de Corazones decretando condenas de pena capital (”córtenle la cabeza”, decía con una rabia incontrolable) y, por supuesto, sin juicio previo: “Primero la condena, luego el juicio”.

MANIFIESTO POR LA INDEPENDENCIA JUDICIAL

Manifiesto por la Independencia Judicial

ANUNCIO MUY IMPORTANTE PARA TODA LA CARRERA JUDICIAL
ACTO DE PRESENTACIÓN PÚBLICA DEL MANIFIESTO
En nombre del grupo de jueces impulsores del “MANIFIESTO POR LA DESPOLITIZACIÓN Y LA INDEPENDENCIA JUDICIAL” me complace anunciaros que el próximo día 6 DE MARZO a las 12 HORAS tendrá lugar en MADRID, HOTEL NH EMBAJADA de la calle Santa Engracia 5 (Metro Alonso Martinez), el acto de presentación pública del Manifiesto y subsiguiente rueda de prensa a todos los medios de comunicación a fin de dar a conocer a la opinión pública el contenido, razones y objetivos de este documento que, hasta la fecha, ha sido respaldado ya por mucho más de 1100 jueces y magistrados de toda España.
PLATAFORMA
POR LA DESPOLITIZACIÓN Y
LA INDEPENDENCIA JUDICIAL
MANIFIESTO
A).- PREÁMBULO.-
Los jueces abajo firmantes, por encima de nuestras plurales diferencias ideológicas y concreta vinculación o no a cualquiera de las cinco asociaciones judiciales existentes (APM, FV, JD, FJI y ANJ), consideramos que no podemos ni debemos demorar por más tiempo el momento de unirnos para denunciar públicamente el desmesurado grado de politización y pérdida de independencia en que se encuentra sumido el PODER JUDICIAL en nuestro país, así como para hacerle frente con todos los medios legales y constitucionales a nuestro alcance, comenzando por despertar las conciencias que pese al potente y esperanzador Movimiento 8 Octubre aún pueden permanecer dormidas en alguna parte de nuestro colectivo y, sobre todo, informando y concienciando a la opinión pública de las graves consecuencias que para el Estado de Derecho, en general, y para la vida cotidiana y personal de todos los ciudadanos, en particular, ha comportado y comportará aún más en el futuro el proceso de contaminación política y ocupación progresiva del espacio judicial que desde 1985 inició el poder político dominante y que aún no se ha detenido ni alcanzado sus últimos objetivos. Porque, en definitiva, al margen de nuestras diferentes posiciones ideológicas, los firmantes de este escrito compartimos la común convicción de que lo que está en juego es la Democracia misma y el sistema de división de poderes diseñado en nuestra Constitución.
Por ello, y para tales fines, los jueces que rubricamos este documento nos hemos propuesto como tarea urgente e indispensable impulsar un movimiento activo que, recogiendo los principios más esenciales y compartidos de ese plural espíritu nacido el 8 octubre de 2008 en el seno del foro telemático judicial, articule de manera más estable y con un mínimo de cohesión interna una organización estructurada y permanentemente operativa que sepa abrirse a la sociedad y poner en su conocimiento la gravedad de la situación judicial, así como la gran preocupación que nos embarga como titulares de un poder del Estado que, lejos de poder cumplir dignamente y en libertad su constitucional misión de vigilar que se respete la ley por parte de los otros dos poderes, se está viendo en la práctica cada vez más controlado y manipulado por ellos hasta extremos democráticamente intolerables. A tal efecto hemos decidido promover la constitución de una PLATAFORMA de jueces y magistrados que, al margen de sus personales tendencias ideológicas o adscripciones asociativas, participen profundamente de estas inquietudes democráticas y estén dispuestos a movilizarse o cooperar activamente para conseguir los mínimos objetivos básicos que consideramos indispensables para devolver a la Justicia la INDEPENDENCIA que no sólo exige nuestra Constitución sino que también reclaman textos y resoluciones internacionales como los Principios Fundamentales de las Naciones Unidas relativos a la Independencia de la Magistratura de 1985 (PFNUIM), la Recomendación nº R (94) 12 del Comité de Ministros del Consejo de Europa, la Carta Europea sobre el Estatuto de los Jueces de 1998 (CEEJ), el informe 1 (2001) y opiniones 1(2000), 3 (2002 y 6 (2004) del Consejo Consultivo de Jueces Europeos del Consejo de Europa (CCJE) y la Carta Magna del Poder Judicial de 2008 (CMPJ).
La grave preocupación que nos lleva a efectuar el presente Manifiesto y a impulsar el nacimiento de este movimiento judicial se asienta en los siguientes antecedentes, que exponemos a continuación.
B).- ANTECEDENTES.-
1. El Poder Judicial en nuestra Constitución.-
La Constitución española de 1978, una de las más progresistas y avanzadas de Europa, tras propugnar en su Título Preliminar que la JUSTICIA es uno de los cuatro valores superiores de nuestro ordenamiento jurídico, quiso garantizar la efectiva INDEPENDENCIA de los encargados de impartirla: los jueces y magistrados. Como prueba inequívoca de ello, no sólo reservó en su texto un lugar preeminente bajo el más que significativo título “del Poder Judicial” (verdaderamente novedoso en relación con nuestro constitucionalismo histórico) sino que, además, quiso asegurarse de que esos jueces “independientes y sometidos únicamente al imperio de la ley” (art. 117.1 CE) fuesen inmunes a cualquier intento de intromisión política por parte de los demás poderes del Estado. A tal fin, creó un órgano de autogobierno interno similar al recogido en la Constitución italiana de 1947: El Consejo General del Poder Judicial; organismo, al igual que el italiano, de carácter democrático y composición plural, por venir integrado no sólo mayoritariamente por jueces de todas las categorías, sino también, en menor número, por juristas de reconocida competencia elegidos por las dos cámaras parlamentarias.
2. La reforma de 1985: inicio de la progresiva ocupación del Poder Judicial por el Poder Político.-
Pese al equilibrado diseño efectuado por nuestros constituyentes para garantizar la clásica división de poderes inherente a cualquier Estado de Derecho y, muy especialmente, la independencia del poder judicial frente a los otros, apenas transcurridos siete años de su vigencia, el poder político, que por su propia genética siempre ha dado sobradas muestras históricas de su incontenible afán expansivo y dominador, consiguió derribar el principal muro de protección constitucional de esa independencia judicial que tantas expectativas e ilusiones había despertado entre los demócratas de este país después de 40 años de ausencia de Estado de Derecho y de jueces maniatados y sometidos al único poder político entonces existente: la dictadura. En efecto, aunque entonces fueron pocos los que se percataron de su trascendencia, la Ley Orgánica del Poder Judicial de 1985 procedió a desposeer a los jueces y magistrados de su originario derecho a elegir a 12 de los 21 miembros integrantes del CGPJ (derecho que ya venían efectivamente ejerciendo conforme a su precedente Ley Orgánica de 1980) transfiriendo íntegramente al parlamento la elección de todos ellos. Este drástico cambio legislativo, que dio lugar a un conflicto de constitucionalidad por parte del CGPJ, recibió finalmente el respaldo del Tribunal Constitucional pero en una sentencia interpretativa que condicionó su constitucionalidad a la observancia de ciertas cautelas por parte de las fuerzas parlamentarias, con el fin de evitar la politización y pérdida de autonomía de este supremo órgano de autogobierno de los jueces. Sin embargo, el poder político, fiel una vez más a su insaciable afán por controlar a su controlador, lejos de respetar esas advertencias y condiciones del TC procedió a renovar los sucesivos consejos judiciales en clave política, haciendo reiteradamente uso abusivo y marcadamente partidista de este sistema de total elección parlamentaria, hasta el extremo de convertir su composición en un puro retrato en miniatura de las fuerzas políticas representadas en el parlamento.
Los nocivos efectos de este degradado uso partidista del nuevo sistema no se hicieron esperar. Rápidamente fueron quedando impregnadas del mismo tinte político las más relevantes decisiones del órgano así elegido (especialmente en materia de nombramientos de la alta cúpula judicial y del propio TC), lo que trajo consigo las más nefastas y lesivas consecuencias para la independencia judicial en su sentido más pleno y constitucional del término y, al propio tiempo, un progresivo descrédito y desconfianza de los ciudadanos en la Justicia como último baluarte del Estado de Derecho. Nocivos efectos que el actual poder político gobernante todavía pretende acrecentar aún más con la proyectada creación (ya plasmada en algunos Estatutos de Autonomía) de Consejos Autonómicos del Poder judicial elegidos por las respectivas asambleas legislativas de las comunidades autónomas. Medida esta que, al multiplicar por 17 la desprestigiada fórmula de reproducir las aritmética parlamentaria en esos órganos de gobierno judicial, incrementará hasta extremos inimaginables la presión política sobre los jueces de cada territorio al tiempo que, indirectamente, fomentará con mayor fuerza a nivel local las tentaciones de migración al campo puramente político, de las que ya han dado sobradas muestras a nivel nacional cierto número de magistrados no vocacionales o profundamente hastiados de su dura labor diaria en la jurisdicción o en los que simplemente, como en cualquier grupo humano, priman las ansias de poder.
Pero este proceso de ocupación “desde arriba” del espacio judicial, mediante la designación política de sus máximos órganos de gobierno y más importantes cargos judiciales, no sólo ha continuado imparable desde 1985 (pese a los cambios de mayorías parlamentarias que desde entonces se han sucedido en nuestro país) sino que además, con el paso de los años, se ha llegado a intensificar de tal modo y con tan alto grado de prepotencia que, a veces, ni siquiera los responsables políticos de turno han tenido el recato de, al menos, guardar en público las formas institucionalmente establecidas de aparente respeto a la independencia judicial. El más paradigmático y reciente ejemplo de ello estuvo protagonizado por el propio Presidente del ejecutivo cuando, bastante antes de que el recién designado CGPJ llegara a reunirse en pleno para elegir constitucionalmente a su presidente, no tuvo reparo alguno en adelantar a la opinión pública el nombre de quien él había decidido que ocupase ese cargo, tal y como efectivamente ocurrió después tras la votación meramente formal de ese pleno. Y es que, como era fácil prever, dado el origen de sus nombramientos, ese proceso progresivo de ocupación del espacio judicial dirigido por el ejecutivo ha contado prácticamente siempre con el silencio cómplice, cuando no expresa colaboración, de quienes, pese a estar llamados constitucional y legalmente a defender la independencia judicial, era metafísicamente imposible que pudieran cumplir firmemente su cometido al deber precisamente sus cargos (directa o indirectamente) a dicho ejecutivo. Una más que elocuente demostración de esta situación ha sido la pasiva actitud mostrada por nuestro máximo órgano de gobierno del poder judicial ante las duras descalificaciones que el parlamento de Castilla-La Mancha dirigió no hace mucho contra una juez de Guadalajara por su actuación jurisdiccional en un asunto en el que aparecían implicados diversos cargos públicos de la administración gobernante.
3. Paralelo proceso de administrativización del ámbito judicial y de absorción de competencias jurisdiccionales por órganos jerárquicamente dependientes del ejecutivo: La reforma de 2003 y posteriores.-
Paralelamente a este proceso de invasión politizadora “desde arriba”del terreno constitucionalmente acotado al Poder Judicial en su sentido más estricto, el poder político ha llevado a cabo también un horizontal proceso de administrativización. Y lo ha hecho acaparando para sí, mediante la administración central o autonómica, competencias y funciones instrumentales que siempre habían estado dentro de la órbita natural del poder judicial y que han venido denominándose la “Administración de la administración de justicia”. Este proceso, que se inició básicamente con la gran reforma de la LOPJ llevada a cabo en el año 2003 (tras el Pacto por la Justicia firmado en 2001 por los principales partidos políticos), no tendría por qué resultar necesariamente atentatorio contra la independencia judicial, sin embargo, al margen de haber complicado y reducido notoriamente la operatividad funcional del poder judicial (al hacer depender a los integrantes de esa administración de justicia de tres distintos núcleos de poder no coordinados y difícilmente coordinables entre sí: el CGPJ, el Ministerio de Justicia y la Consejería de Justicia de la respectiva comunidad autónoma), sí que, por el modo con que se inició y aún sigue desarrollándose, ha comportado en la práctica un sustancial debilitamiento de esa independencia debido, sobre todo, a la incoherente, confusa y desprotegida situación estatutaria en que han quedado residualmente los jueces pues, no obstante haber sido completamente desposeídos de su histórica jefatura sobre el personal de la oficina judicial (hasta el punto de carecer actualmente de cualquier tipo de competencias organizativas o de funcionamiento sobre ella y sus funcionarios), ese desapoderamiento no ha venido simultáneamente acompañado de la correlativa modificación de otros preceptos de la LOPJ que aún siguen haciendo responsable al juez de su funcionamiento. Claro ejemplo de ello es el artículo 165 (que continúa confiriéndole funciones de dirección e inspección puramente nominales e imposibles de aplicar, a la vista de la nueva reestructuración de competencias que la reforma de 2003 y reglamentos orgánicos posteriores atribuyen a otros cuerpos de funcionarios y que ni tan siquiera contemplan la legitimación (!) del juez para poder instar expediente disciplinario a un funcionario). Otro ejemplo son los artículos 414 y siguientes de esa misma LOPJ que mantienen un régimen sancionador de jueces y magistrados en abierta disonancia con esta nueva realidad legal. contradictoria e incoherente modificación parcial de la LOPJ que ha dejado a los jueces en una patética situación de absoluta impotencia y falta de seguridad jurídica, a la par que expuestos, ante cualquier fallo de la oficina, al más que fundado temor de verse injustamente sancionados con arreglo a criterios de pura responsabilidad objetiva convirtiéndolos también en fácil blanco de una opinión pública desinformada o hábilmente manipulada por cualquiera de esos tres centros de poder que, para eludir sus responsabilidades políticas, siempre estarán dispuestos a sacrificar como chivo expiatorio al titular meramente nominal del órgano donde se haya producido la disfunción, tal y como ocurrió en 2008 en un juzgado de Sevilla cuyo manipulado ensañamiento mediático con el juez y, sobre todo, la absoluta falta de respeto desde esas cumbres del poder a las competencias autónomas legalmente establecidas en materia sancionadora fue ya la gota que, unida a los muchos otros atropellos estoicamente soportados hasta entonces, colmó el vaso de la siempre resignada carrera judicial, dando lugar a una reacción sin precedentes en la historia judicial española.
En esta misma línea horizontal de desapoderamiento del juez de sus tradicionales competencias, la referida reforma de 2003 y las más recientemente aprobadas o en curso, siguiendo la senda que desde hace muchos años ya habían seguido otros sistemas europeos (como el alemán o el inglés) ha procedido a transferir a los Secretarios judiciales plenas funciones de dirección de la oficina y un amplio abanico de competencias procesales autónomas. Innovación esta que, vista in abstracto, tampoco tendría por qué considerarse atentatoria contra la independencia del poder judicial; antes, al contrario, plausible en la medida en que pueda contribuir a agilizar la justicia descargando al juez de sus históricas competencias no estrictamente jurisdiccionales. Sucede, sin embargo, que examinada in concreto, estas reformas arrojan unas sombras muy inquietantes para la independencia judicial al afectar algunas de esas nuevas funciones secretariales al núcleo duro de lo estrictamente jurisdiccional como es, sin duda, la relativa a los señalamientos a juicio (tal y como expresamente reconoce el apartado 1.2 de la Carta Magna del Poder Judicial de 2.008). Pese a ello, el ejecutivo se ha negado empecinadamente a dar marcha atrás en sus intenciones y, sin dar explicaciones convincentes, ha adoptado finalmente una complicada y dilatoria fórmula híbrida. Este significativo dato, unido al hecho de que este proceso de absorción de competencias procesales (largamente añorado por los secretarios judiciales) coincida precisamente con la recién culminada reconversión de estos en un cuerpo fuertemente jerarquizado en cuyo vértice se encuentra el propio Ministro de Justicia (y, por tanto, el Gobierno) hace aún más fundados y razonables los temores reiteradamente expresados por los jueces de que esta operación de reforma propiciada por el ejecutivo no sea sino un paso más (sibilino, pero de imprevisibles consecuencias) en su insaciable afán de controlar y dominar aún más el ya muy mermado ámbito del Poder Judicial.
Y similar reflexión y reproche crítico cabe hacer de la proyectada atribución al Ministerio Fiscal de toda la instrucción del proceso penal sin efectuar previamente una reforma sustancial de su estatuto orgánico que garantice su total desvinculación del poder ejecutivo y, por tanto, su efectiva independencia e imparcialidad. Porque si esa atribución se lleva a cabo manteniendo incólume la actual estructura jerárquica y dependiente del Ministerio Fiscal, a nadie se le escapa lo que podría suceder, por ejemplo, con cualquier caso de corrupción que afectase a miembros del partido político que en ese momento tuviese las riendas del Gobierno y, por tanto, autoridad directa sobre el máximo jefe de todos los fiscales del país.
4. Paralelo mantenimiento de la Justicia en su histórica carencia de medios.-
Paradójicamente (o tal vez coherentemente, según la perspectiva desde que se mire) este ambicioso proceso de ocupación del poder judicial, no ha ido acompañado de una paralela inquietud por mejorar de manera efectiva la penuria de medios personales y materiales en que desde mucho antes de la llegada de la democracia se encontraba la Administración de Justicia pues, fuera de algunos ligeros cambios poco más que cosméticos, nuestra Justicia sigue siendo al día de hoy la cenicienta de los presupuestos del Estado con una inversión del 1% (bien alejada del 3,5% en que se sitúa la media de los países europeos) y con una planta de jueces de apenas 10 por cada 100.000 habitantes (frente a los 20/100.000 de la media europea). Males endémicos a los que el actual Gobierno, movido por la presión ejercida en el último año por el colectivo judicial, ha respondido tímidamente con un autodenominado “Plan Estratégico para la Modernización de la Justicia” a sólo tres años vista. Un Plan que, si bien desde un punto de vista tecnológico podría servir para prevenir y evitar en el futuro las graves disfunciones que vienen produciéndose a diario por causa de la total desconexión informática entre los diferentes órganos judiciales (como, por ej., la que no hace mucho se produjo en Granada y le supuso a un ciudadano inocente varios días de prisión), resulta absolutamente insuficiente en los aspectos más esenciales, como son el déficit de inversión económica y la planta judicial, pues, de llevarse a efecto el citado Plan, en el año 2012 nos encontraremos con un presupuesto de inversión y un número de jueces por cada 100.000 habitantes prácticamente idénticos al actual y por tanto aún mas impotentes que hoy para dar pronta respuesta al muy superior número de asuntos que la mayor diligencia implementada por esa reforma a la fase de trámite dejará sobre sus mesas para resolver.
5. Inadmisible situación personal y profesional de los jueces.-
Todo lo anteriormente expuesto ha sumido a la inmensa mayoría de los jueces en un profundo estado de desaliento, impotencia y frustración personal y profesional al comprobar cómo, pese al sobreesfuerzo que durante todos estos años hemos venido realizando día a día, a costa de nuestra vida personal, social y familiar, poniendo en grave riesgo la propia salud, no conseguimos dispensar la tutela judicial con la prontitud, sosiego e independencia que los ciudadanos reclaman y merecen. Y ello pese a que, merced a ese sobreesfuerzo, el tiempo medio de resolución de asuntos en España (240 días) es considerablemente mejor que el de otros países europeos de mayor porcentaje de jueces como Italia (520 días) Francia (420 días) o Portugal (300 días), según datos de 2004 recogidos en el Informe sobre Sistemas Judiciales Europeos elaborado por el Consejo de Europa. Al comprobar también cómo ese sobrehumano esfuerzo (con fines de semana incluidos) para tratar de absorber la sobrecarga de trabajo no sólo no ha ido acompañado de un mínimo reconocimiento institucional y social sino que, muy al contrario, desde los poderes públicos, tanto externos como internos del poder judicial, siempre se nos ha colocado ante la opinión pública en el punto de mira haciéndonos aparecer ante ella como los culpables de la lentitud de la justicia y de cualquier disfunción o escándalo derivado de su abandonado estado de funcionamiento por parte, precisamente, de esos poderes centrales y autonómicos, legalmente responsables de su debida dotación. Profundo estado de desaliento, impotencia y frustración al comprobar, asimismo, la injustificable discriminación que seguimos padeciendo en nuestro estatuto laboral (especialmente en materia de licencias y permisos) con respecto a otros colectivos de funcionarios de la administración de justicia, pese al tímido cambio normativo recientemente operado. Al comprobar como nuestra independencia institucional no sólo se ha visto día a día desprotegida sino, incluso, directamente atenazada por el temor a que una actuación estrictamente jurisdiccional pueda ser respondida por los propios órganos de gobierno internos de la justicia con un oportunista expediente disciplinario destinado a calmar ciertas reacciones políticas o mediáticas; y al constatar, en fin, cómo también nuestros propios derechos y libertades fundamentales, que como ciudadanos nos reconoce la Constitución (libertad de expresión, derecho de huelga, etcétera), han sido puestos en entredicho por esos mismos órganos o incluso directamente vulnerados acudiendo a una interpretación restrictiva y anticonstitucional de nuestro ya duro y difuso régimen disciplinario. Baste recordar este respecto lo que no hace mucho ocurrió con la sanción impuesta a una compañera destinada en Cantabria, que se atrevió en una entrevista periodística a opinar sobre la ley de violencia de género en términos no adecuados a lo “políticamente correcto” o la más reciente amenaza sancionadora dirigida contra otro compañero de Sevilla por haber incurrido en parecida “osadía”.
Todos estos antecedentes y circunstancias que se acaban de exponer explican sobradamente que una simple gota de más en este desbordado recipiente de agravios a la carrera judicial provocara el estallido del denominado Movimiento 8 de Octubre, pero también permiten comprender por qué, lejos de haber tenido éste el efímero alcance que sería propio de cualquier movimiento meramente reaccional y coyuntural, esté proporcionando cada día que pasa mayores muestras de su vocación permanente y de la profunda solidez con que ha arraigado en todas las capas del colectivo judicial, tal y como han puesto de manifiesto las dos históricas huelgas generales vividas en la judicatura y los resultados de las recientes elecciones a las salas de gobierno de los TSJ.
C).- LA PLATAFORMA YSUSOBJETIVOS BÁSICOS.-
Como muestra expresiva de la concreta finalidad de esta plural organización de jueces asociados y no asociados, que en ningún momento pretende disputar espacio a ninguna de las asociaciones judiciales actuales sino, todo lo más, animarlas al más pronto logro de los fines básicos que perseguimos, hemos convenido en denominarla PLATAFORMA POR LA DESPOLITIZACIÓN Y LA INDEPENDENCIA JUDICIAL. Mediante ella, y a través de la constante información y contacto con la opinión pública, el deseable apoyo de los más amplios sectores del campo jurídico (tanto teórico como práctico) y de la intelectualidad en general, el aspirado respaldo o comprensión de los grupos mediáticos más libres e independientes del país, el abierto y franco diálogo con las principales fuerzas políticas en el poder o en la oposición y acudiendo, en su caso, a cuantas movilizaciones constitucionales y legales de toda índole fueran precisas, sin perjuicio de promover también ante instancias europeas o internacionales las quejas, reclamaciones o denuncias que resulten procedentes, pretendemos impulsar y conseguir un gran PACTO DE ESTADO que asuma el compromiso de restituir al poder judicial y a cada uno de sus titulares la independencia y la dignidad que la Constitución les reconoce para que cualesquiera que fueren las alternativas de gobierno que puedan devenir en el futuro, el ámbito de lo judicial quede siempre preservado, y para siempre, de cualquier injerencia política. Un gran pacto democrático por la despolitización de la justicia y la plena independencia y dignidad del poder judicial que entendemos sólo podrá tener efectividad real y duradera dando plena satisfacción a los siguientes OBJETIVOS BÁSICOS que esta Plataforma considera ineludibles:
1). Elección democrática de todos los órganos de gobierno interno del poder judicial: del Juez decano (en los partidos judiciales donde simplemente existan más de dos jueces, por sufragio directo de estos), de los Presidentes de audiencias provinciales y nacional (por sufragio directo de los jueces de su respectivo territorio), de las Salas de gobierno (por sufragio directo de los jueces de su jurisdicción y con arreglo a un sistema proporcional) y de los Presidentes de tribunales superiores de justicia (por las respectivas salas de gobierno, que igualmente podrán acordar por mayoría su cese). Y, asimismo, elección por sufragio universal directo y secreto por todos los jueces y magistrados del país de los 12 vocales de procedencia judicial que integran el CGPJ. Pretensión esta última que se encuentra expresamente avalada por la Carta Europea sobre el Estatuto de los Jueces de 1998 (apartado 1.3), el propio CCJE del Consejo de Europa (conclusión 4 del informe de 23-11-2001) y la Carta Magna del Poder Judicial de 2008 (apart. 1.3) que señalan la necesidad de un órgano independiente de autogobierno de los jueces en el que, al menos la mitad de sus componentes sean elegidos por ellos mismos.
Esta reforma, al acabar con todos los cargos de libre designación actualmente existentes en el poder judicial, democratizando así su constitucional autogobierno interno, no sólo comportaría para cada uno de los jueces y magistrados la mayor y más firme garantía de su independencia externa e interna, sino que además terminaría radicalmente con el actual estado de politización de la Justicia cortando, a su vez, de raíz, cualquier posibilidad de hacer carrera dentro del ámbito judicial al margen de los propios méritos personales y jurídicos.
2). Mantenimiento en poder de los jueces de sus funciones estrictamente jurisdiccionales. Conforme al artículo 117.3 CE deberán permanecer siempre en poder del juez sus competencias estrictamente jurisdiccionales, como son la determinación de la competencia misma del órgano, resolución de pruebas y señalamientos, sentencias, orden de ejecución de las mismas así como cualesquiera otras resoluciones en asuntos contenciosos o que afecten a derechos fundamentales. Y asimismo deberá seguir conservando el juez toda la instrucción del proceso penal en tanto su proyectado candidato, el M. Fiscal, no sufra una profunda catarsis orgánica que le garantice su no dependencia del ejecutivo. Competencias jurisdiccionales de los jueces que, además, deberán guardar siempre una nítida separación con las funciones procesales no jurisdiccionales de los secretarios judiciales. Y todo ello sin perjuicio de la adscripción directa y exclusiva al juez de los funcionarios que le sean estrictamente indispensables para poder transcribir y materializar sus propias decisiones jurisdiccionales o dirigir la sala de vistas, sin menoscabo de las que puedan corresponder a la oficina judicial exclusivamente dependiente de los secretarios.
3). Elaboración de una nueva planta judicial conforme a la media europea de 20 jueces/100.000 habitantes, en lugar de los 10/100.000 actual que además computa sólo los habitantes de derecho sin tomar en consideración la mayor población de hecho o flotante que tiene nuestro país tanto por su condición de segundo destino turístico mundial como por el fenómeno de la inmigración. Elaboración de esta nueva planta judicial que, por tanto, deberá realizarse teniendo muy en cuenta estas peculiares circunstancias y con la activa intervención de los jueces en su gestación en un proceso que culmine en un máximo de cinco años e incorpore mecanismos de automática actualización cada dos años.
4). Inversión en justicia conforme a la media europeadel 3,5% del presupuesto, en lugar de 1% actual, y cuyo objetivo se logre progresivamente en un máximo de cinco años.
5). Hasta tanto la nueva planta judicial no sea un hecho: Inmediata consecuciónpara los jueces de una carga de trabajo simplemente humana y, por tanto, no atentatoria contra sus más elementales derechos fundamentales. Con esta apremiante reivindicación, sin cuyo logro no puede haber nadie que pueda actuar con un mínimo grado de ecuanimidad y sosiego, base indispensable de cualquier independencia en el sentido más primario del término, lo que los jueces y magistrados de este país pretendemos es algo tan sencillo, razonable y natural como poder afrontar un nivel de trabajo que resulte plenamente compatible con el disfrute de una normal vida personal, familiar y social y no, como hasta ahora, gravemente atentatoria contra nuestra más elemental dignidad, libre desarrollo de nuestra personalidad y nuestra integridad física y moral. Objetivo que, dada nuestra alta responsabilidad inherente a nuestra condición de Poder del Estado y los derechos fundamentales e intereses públicos en conflicto, sabemos no puede encontrar satisfactoria solución con el simple establecimiento, como a cualquier trabajador, de un límite meramente numérico de horas laborables sino con la fijación normativa con arreglo a estrictos criterios legales de la MÁXIMA CARGA DE TRABAJO de que podrá conocer cada juez para poder dispensar una justicia de calidad e intensamente humana sin poner en riesgo su propia salud ni soportar un serio quebranto en su ámbito de vida privada. Medida ésta que para que sea efectiva, en ese doble aspecto, conlleva inexorablemente el absoluto rechazo a cualquier intento de establecimiento de sistemas retributivos de carácter productivista.
Este objetivo es tan extremadamente urgente que su puesta en práctica no puede depender de su dilatada plasmación futura en una norma escrita, por lo que, entretanto, deberá ser la primera decisión inmediata de esta plataforma poner coto a esta degradante situación de jornadas laborales tercermundistas mediante la adopción en firme de un ACUERDO GENERAL Y SOLIDARIO DE AUTORREGULACIÓN de la propia carga de trabajo y ello al amparo del sólido apoyo directo que nos dispensan los artículos 10.1, 15 y 43.1 CE.
6). Aprobación de un nuevo estatuto judicial que asegure, además de esa compatibilidad de la actividad laboral del juez con su derecho a una vida personal y social digna, la efectiva conciliación de aquella con su vida familiar, la plena equiparación en derechos y beneficios sociales con los restantes integrantes de la función pública, el disfrute de un efectivo plan de prevención de sus riesgos laborales y contingencias profesionales y, de manera especialmente apremiante, la mejora sustancial de sus actuales condiciones de jubilación. Condiciones estas denigrantemente precarias y en absoluto desacuerdo con la dignidad de la función ejercida y con las rigurosas incompatibilidades soportadas por el juez durante su vida activa y, por supuesto, frontalmente contrarias a lo expresamente estipulado en el punto 6.4 de la Carta Europea sobre el Estatuto los Jueces y apartado 6.2 de la Carta Magna del Poder Judicial, el primero de cuyos textos literalmente postula una pensión de jubilación “cuyo nivel sea lo más próximo posible al de la última retribución de su actividad judicial”.
De manera muy especial, los jueces consideramos sumamente necesario y apremiante para la debida salvaguarda de nuestra independencia la reforma de nuestro régimen disciplinario vigente desde 1985 a fin de adaptar sus disposiciones a los cambios normativos sobrevenidos (especialmente en materia de oficina judicial) y a las exigencias de los principios de tipicidad y precisión en la definición de los tipos, introduciendo además criterios de graduación de sanciones y reducción del margen de discrecionalidad en la imposición de sanciones por infracción muy grave, sin perjuicio de permitir la posibilidad de intervención de las asociaciones judiciales en los procedimientos disciplinarios seguidos contra sus asociados (tal y como ocurre con el resto de funcionarios de la administración de justicia). En esta línea resulta de extraordinaria urgencia la modificación del aún vigente artículo 165 LOPJ y correlativos artículos 414 y ss de la misma ley orgánica, por resultar absolutamente incoherentes con la estructura de la nueva oficina judicial y competencias gubernativas y procesales atribuidas a los secretarios judiciales.
7). Independencia económica. Es preciso subrayar que para que la independencia del poder judicial que proclama nuestra Constitución sea real y efectiva no basta con que el juez, en el estricto ejercicio de su función jurisdiccional, sea inmune a cualquier presión que pudiera hacer variar el sentido de su decisión jurídica, pues ello, aun siendo cierto, no constituye más que el núcleo duro de su independencia. Es necesario, por tanto, que esa independencia se garantice institucionalmente frente a las injerencias del poder político, tal y como acabamos de exponer, pero también frente a quienes deben proporcionar los recursos económicos adecuados para el buen funcionamiento de la administración de justicia pues, de lo contrario, si (como ahora ocurre) quedara en manos del ejecutivo la fijación arbitraria o periódica de las retribuciones de los jueces la fisura en ese sensible flanco de la independencia del poder judicial, más pronto que tarde terminaría vaciando todo su contenido esencial.
La verdadera independencia judicial exige, por tanto, también (tal y como asimismo recuerda el aptdo. 6.1 y 2 de la Carta Magna del Poder Judicial) que el aspecto económico del estatuto los jueces esté debidamente garantizado mediante unas retribuciones acordes con su condición de poder del estado cuya cuantía y automática actualización fijada por ley no dependa del arbitrio de cada gobierno de turno ni haga preciso que los miembros integrantes de este poder tengan que verse obligados periódicamente a mendigar o presionar al poder ejecutivo su mejora. Por ello, aunque la vigente Ley 15/2003 del 26 mayo concibe acertadamente el régimen retributivo de los miembros de la carrera judicial como un elemento configurador de su independencia económica, no responde, sin embargo, satisfactoriamente a esas exigencias al haber dejado en última instancia en manos del poder ejecutivo la fijación periódica de nuestras retribuciones con la agravante, además, de contemplar criterios productivistas cuya experiencia práctica ha demostrado sobradamente, además de su muy difícil o imposible cuantificación en una materia de tan alta sensibilidad y calado humano como es la función jurisdiccional, sus nefastas consecuencias para la calidad de la justicia, habiendo recibido los mismos, además, el expreso rechazo de la citada CMPJ.
La actual crisis económica que padece nuestro país no puede justificar de ningún modo el aplazamiento en la aprobación de esa nueva ley que cubra este debilitado aspecto de la independencia judicial, sin perjuicio de que su entrada en vigor, con efectos retroactivos, se posponga a la superación de esa crisis.
D).- LLAMAMIENTO PREVIO A TODOS LOS JUECES:
Por todo lo dicho y razonado, queremos hacer aquí un especial llamamiento a la previa suscripción de este documento por la despolitización y la independencia judicial, a nivel individual, por parte de todos los jueces y magistrados del país y, a nivel colectivo, por parte de todos sus máximos representantes democráticos, cuales son las juntas directivas de las cinco asociaciones judiciales, los jueces decanos y juntas de jueces de todo el territorio nacional y todos los recientes miembros electos de las salas de gobierno de los diferentes tribunales. Todo ello, naturalmente, antes de su solemne puesta en conocimiento de la opinión pública.
Suscripción de apoyo a este documento que no conlleva ni implica compromiso alguno de entrar a formar parte también de la Plataforma que en su día pueda llegar a constituirse para defender organizadamente todos los objetivos básicos del Manifiesto y que, en cualquier caso (lo reiteramos y aclaramos una vez más para evitar cualquier tipo de recelo o suspicacia), en modo alguno pretende competir con ninguna de las asociaciones judiciales o comisión inter asociativa actuales o futuras ni, menos aun, suplantarlas o ser el embrión de una nueva asociación dentro de nuestro ya excesivamente fragmentado colectivo judicial ni tampoco, por supuesto, arrogarse ilegítimamente el rico y variado espíritu del Movimiento 8 Octubre que late y seguirá latiendo indefinidamente como crítico revulsivo de toda la carrera judicial en el foro telemático de nuestra extranet.
En Madrid a 13 de enero de 2.010

miércoles, 8 de febrero de 2012

Denuncias falsas por violencia de género. Demasiados tópicos


Por Olatz Alberdi Rey. Socia ABA Abogadas.
Hay una prueba contundente sobre la gravedad real de la violencia de género en España: las casi cien mujeres muertas que se contabilizan todos los años. Y no hay consuelo ninguno, porque los estudios constatan el hecho de que sólo un discretísimo 10% de mujeres se atreven a denunciar los maltratos y para llegar a tomar la decisión soportan esta situación de violencia sexista durante no menos de diez años antes de decir ¡Ya está bien!

Las cifras caminan siempre en contra de la esperanza, puesto que las denuncias por violencia de género se acercan al medio millón en tres años. Desde 2007 han sido 470.706 las denuncias interpuestas, con un crecimiento en torno al 17% en este período de tiempo. Aunque hay que contemplar con mirada positiva estas tristes cifras porque constatan, al mismo tiempo, que cada vez hay más denuncias porque cada vez se confía más en la oportunidad de denunciar y de no tolerar en silencio la violencia.

Tres de cada cuatro órdenes de protección son aceptadas por el Juzgado de Instrucción, concediéndose órdenes de protección en un 73% de los casos, mientras que las condenas en Sentencia dictadas por los Juzgados de lo penal son del 53% aproximadamente.
En este incremento de las cifras se apoyan algunas opiniones, demasiado generalizadas entre algunos sectores, incluso de la propia judicatura, que insisten en que estas denuncias suelen ser interpuestas por algunas mujeres para conseguir un provecho en los procesos de separación y divorcio. Porque esperan crear un ambiente o predisposición emocional favorable y que tal vez la concesión de una orden de protección previa a la separación o divorcio les suponga un beneficio posterior en dichos procesos. En definitiva, que se conseguirán mejores condiciones en la separación. Y aquí se escudan algunas voces cuando niegan que se incremente el maltrato sexista, sino que es una estrategia utilizada en este tipo de pleitos y que es básicamente por ello por lo que se incrementan anualmente este tipo de denuncias.
No puede negarse que se puede llegar a obtener alguna ventaja en el proceso de separación. Por ejemplo, mediante una denuncia por violencia, si se consigue una orden de protección se podrían conceder Medidas Civiles y así se tendría ya, antes de ir al proceso matrimonial, atribuido el uso y disfrute del domicilio, o la guarda y custodia de los menores o pensiones de alimentos. Sin embargo, estas medidas civiles, no se acuerdan más que en un tercio de las ocasiones, por lo que la ventaja más real es verdaderamente la más auténtica: la necesidad de tener "alejado" al agresor.

Además debe tenerse en cuenta que el Juez nunca está vinculado por las medidas civiles obtenidas en el proceso penal para tener que mantenerlas en el civil.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que los juzgados de Violencia de Género, a través de los que se tramitarán los procesos de separación o divorcio por tener atribuida la competencia en estos casos están absolutamente colapsados. En los procesos de separación o divorcio en los que existe o ha existido violencia de género o simplemente se ha denunciado la misma, se atribuye la competencia a los Juzgados de Violencia de Género, lo que se traduce en un perjuicio al producirse una gran demora en la resolución final de los mismos.
También es relevante el inconveniente añadido de que los Juzgados de Violencia de Género son especialistas en el orden penal, no siendo especialistas en derechos de familia con sus muchas peculiaridades. En este mismo orden de cosas, muchos profesionales somos partidarios de la regulación de un proceso civil más ágil para resolver los conflictos de las familias sin tener que derivar hacia la vía penal.

El tópico de las falsas denuncias
Se dan varias explicaciones para el aumento de las denuncias por violencia que se produce paulatinamente desde la entrada en vigor de la Ley: mayor información de las víctimas, recomendaciones legales de denunciar en todos los ámbitos…
Hay jueces de violencia que abiertamente acusan de un exceso de denuncias de violencia sexista, poniendo el acento en la posibilidad de un incremento de las denuncias falsas, mediante la utilización fraudulenta del proceso.

Quizá por ello, algunos sectores acusan a los Jueces de Violencia de actuar de manera absolutamente misógina, a pesar de ser el 75% de las juezas mujeres. Los jueces se defienden afirmando que "sufren una presión mediática y social muy fuerte" cuando se enfrentan a estos casos de violencia y que eso provoca una "justicia defensiva" que no es buena para solucionar el problema.
Sin embargo no hay datos para apoyar la afirmación de un incremento de las denuncias falsas, vuelvo a apoyarme en datos. Según asociaciones de mujeres, los estudios revelan que se denuncia menos del 10% de la realidad de la violencia de género. Y si bien es verdad que han aumentado las denuncias, debemos agradecérselo a la concienciación social y pública, a las campañas publicitarias y a una toma de postura más activa y reivindicativa de las mujeres. En modo alguno el incremento de las denuncias supone un dato contradictorio por el que presumir la existencia de denuncias falsas.
Desde siempre se ha puesto en duda la credibilidad de las mujeres que denuncian por diversos sectores de la sociedad, y lo cierto es que para una mujer maltratada denunciar es el comienzo de un absoluto calvario, principalmente por dicha razón de que se le hace sentir más culpable de lo que ya se siente como consecuencia del maltrato sufrido.

Han existido pocas denuncias de falsedad pero no hay condenas relevantes en ningún caso, "apenas tres este último año", aunque algunos lo achacan a que el Ministerio Fiscal no actúa nunca de oficio, de manera negligente, por las muchas falsedades que se vierten en los juicios.

sábado, 4 de febrero de 2012

LA VIOLENCIA DE GÉNERO TAMBIEN SE ENCUENTRA EN LO DIGITAL

LA VIOLENCIA DE GÉNERO TAMBIEN SE ENCUENTRA EN LO DIGITAL
Rocío Carmona Horta es psicóloga especializada en género y ponente en las II Jornadas “Internet en el siglo XXI”.

http://www.diariolatorre.es

Tiene un titulo atrayente su conferencia. ¿Verdaderamente existe violencia de género en las redes sociales?

Desgraciadamente, la violencia contra las mujeres se encuentra en todas las esferas de nuestra sociedad. Allá donde haya un hombre que no considere a las mujeres como sus iguales, de cualquier manera que se relacione con ellas, lo hará a través del menosprecio, la cosificación, el abuso…
Y además, en las redes sociales, el anonimato les puede hacer impunes a sus delitos.

¿Los hombres que ejercen éste tipo de violencia, a través de las redes, a qué edad y perfil responden?

Estamos viendo que en las redes sociales, desde muy jóvenes, los chicos repiten los modelos que ven en la sociedad. Y tanto chicos como chicas repiten estereotipos: ellos van de duros, y ellas a veces por tratar de ponerse a su nivel (pero sin las mismas “armas”), a veces por no saber decir no, o desear agradar, entran en relaciones dañinas de las que no saben salir.
También hay varones adultos que se hacen pasar por jóvenes tras el anonimato.
Ellos no tienen un perfil determinado. Sólo tienen en común la mentalidad machista. Ellas tampoco tienen un perfil concreto, pero usualmente son poco asertivas, es decir, les cueste saber lo que valen y defenderlo y prefieran gustar, a gustarse.
Tampoco hay edades determinadas, más bien, nos podremos encontrar un perfil diferente según el tipo de red social utilizado.

¿Ayudaría en algo a la prevención una buena educación digital?

La buena educación ayuda a prevenir todo tipo de inconvenientes y delitos. Con respecto a los medios digitales, con mayor razón. Pues para las y los adolescentes, la comunicación virtual es su medio. Sin embargo, las familias están más alejadas de esta realidad y no saben cómo educar y advertir a sus hijos e hijas.
Por este motivo, es especialmente interesante que acudan a la charla las familias, tutores/as, responsables de igualdad… Para adquirir mayor seguridad a la hora de prevenir la violencia de género entre la adolescencia.

¿Qué consejo daría a las personas que sufren violencia de género y que son objeto de su charla?

En primer lugar, a sus familiares, les diría que Internet, Tuenti, Twitter, los chats… son una nueva forma de comunicación y apertura al mundo. Son herramientas fantásticas siempre y cuando se usen adecuadamente.
Como padres y madres, las alternativas no pasan por prohibir ni meter miedo, sino en educar. Tener en cuenta que las nuevas tecnologías avanzan a pasos agigantados, que cambian de un día para otro. Pero que si sentamos las bases en nuestra juventud, se sentirán mejor y tendrán mayor protección.
Y en caso de que ya sea demasiado tarde, y nuestra hija, amiga, vecina… Ya esté sufriendo violencia en las redes sociales, Lo primero, que debemos hacer es darle el apoyo necesario para que nos confíe su situación y con ella, buscar las alternativas jurídicas, policiales, digitales y psicológicas necesarias para poder protegerla y evitar futuras situaciones de riesgo.

UN DEDO PARA SEÑALAR

Un dedo para señalar

Jose Manuel Aguilar Cuenca | Actualizado 24.04.2010 - 01:00
EN el primer cuatrimestre del presente año se ha producido un incremento del 67% de muertes en lo que políticamente se ha llamado violencia machista. En vez de asumir su ineptitud a la hora de reducir las muertes de hombres y mujeres a manos de sus parejas, los responsables políticos de esta tarea, con el delegado del Gobierno Miguel Lorente a la cabeza, han vuelto a lanzar balones fuera, afirmando que aquellos que denuncian los abusos de la Ley Orgánica de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género tienen alguna responsabilidad en dicho aumento. "Los debates sobre las denuncias falsas hacen mucho daño, quitan credibilidad, refuerzan la posición de los agresores y generan miedo e inseguridad en las víctimas", dijo el político citado. ¿Por qué en este país se tiene tanto miedo al debate? ¿Quién tiene miedo o inseguridad al denunciar? Si no me equivoco, no hay una sola mujer en la cárcel por simulación de delito "de género" en España. ¿No será que tienen miedo las mujeres verdaderamente maltratadas por algún miserable, a las que el juez no las cree porque muchas han venido antes a denunciar en falso? Para mostrar la reflexión intelectual que suele acompañar sus declaraciones achacó el aumento de las víctimas en Semana Santa a que "los periodos vacacionales pueden precipitar este tipo de conductas violentas", olvidando que el año pasado también hubo Semana Santa, y el anterior, y el anterior, y no se vieron acompañadas de semejantes cifras.

Una vez más en la historia (y ya van…) se comprueba que crear juzgados de excepción para detener en masa a ciudadanos no soluciona nada. Y esto es así porque la arbitrariedad nunca ha resuelto un problema humano; todo lo contrario, ha pospuesto la solución, como comprobamos, año tras año, con esta política fracasada. Sin embargo, sí ha resultado muy útil para construir una suerte de maquinaria que se alimenta del problema, subvencionada por los que alentaron la ideología, engrasada para pasar por encima de las leyes fundamentales que esa sociedad se dio a sí misma para la convivencia, como en nuestro caso ha ocurrido con el artículo 14 de la Constitución. Siendo esto así, ¿qué sentido tendría para esa maquinaria resolver el problema que le da de comer?

Una de las dificultades más peliagudas a las que se tuvieron que enfrentar los servicios de Inteligencia de todo el mundo fue la desaparición de los regímenes dictatoriales y represores de los países del bloque soviético. Los políticos de turno se vieron con centenares de miles de policías secretos, burócratas grises y delatores sin oficio ni beneficio que, casi de la noche a la mañana, se vieron sin medio de vida. Es lógico pensar que, la primera medida para evitar encontrarse fuera de las confortables alfombras del poder, sea culpar a los demás del fracaso propio. Todo vale con tal de prolongar la estancia en tan cálidas habitaciones.

La última iniciativa que los gurús de la igualdad al estilo Winston Smith han planteado ha sido la publicación de los nombres de los agresores. El juez decano de Madrid, José Luis González Armengol, ya ha señalado que dicha iniciativa podría afectar al derecho a la intimidad de las personas, calificándola de populista, recordando que los antecedentes penales de una persona siempre son "cancelables". El jurista habla de que constituiría una doble pena e irían contra el objetivo de la reinserción (¡otra vez la molesta Constitución esa!) Aunque al lector le sorprenda, el asunto de las listas no es nuevo. Ya se ha intentado con los infractores de tráfico y con los médicos que han sido condenados por negligencia. Ninguna tuvo larga vida y, ya puestos a hacer listas (¡cuánto hubiera disfrutado Borges!) ¿Por qué no hacer listas de homicidas, banqueros desalmados y violadores? Luego podemos seguir haciéndolas de etarras y, seguramente la más popular, una para políticos corruptos.

Otro asunto es el tema de la presunción de inocencia. El delirio al que estos políticos nos están llevando es el responsable del juicio paralelo que el tinerfeño Diego P. V. sufrió hace unos meses, cuando fue acusado falsamente de violar y maltratar a la hija de su pareja. Un informe médico detallaba golpes, quemaduras e indicios de agresión sexual en su cuerpo. Es ahora cuando me viene a la memoria una de las listas más famosas de la historia, la primera lista elaborada por el senador McCarthy en EEUU en 1952. Olvidando el principio jurídico de la presunción de inocencia, ante cualquier denuncia, el Comité de Actividades Antiamericanas aplicaba la presunción de culpabilidad. Era el acusado quien tenía que desmentir y aprobar su no pertenencia o simpatía por el Partido Comunista. Entonces como ahora, a quien levantaba la voz también se le acusaba. En aquel momento de rojo, ahora de machista.

Si bien la estupidez humana no ha cambiado, sí lo han hecho los adjetivos que utiliza. En aquella época, como ahora, aquella pesadilla fue sencilla de construir, y esto es así porque para señalar sólo hace falta un dedo.

LOS MONÓLOGOS DE LA JUSTICIA

Los monólogos de la Justicia

José Manuel Aguilar Cuenca | Actualizado 06.06.2011

Uno no entiende mucho por qué los cómicos o, como tristes emuladores, los políticos gastan tanto empeño en construir chascarrillos que alegren el momento al aforo frente al que disertan. Pareciera un torpe esfuerzo, si no un lujo innecesario, cuando la realidad judicial nos aporta chistes negros con una periodicidad tan feroz.

Si por tu trabajo gastas parte de tu jornada laboral en leer sentencias judiciales, en ocasiones pareciera que las citadas fueran un sainete, ópera bufa o alegre entremés. Y no es que uno desdeñe estas lecturas. Lo que ocurre es que, por más frecuente que esta situación aparece ante mis ojos, no termino de asimilar que estos documentos sean lugar para el ridículo, el despropósito o la broma.

No ha de penar ninguno de los lectores, si en este breve artículo no se cita su localidad. Si algo podemos tener seguro es que la tontería se reparte de forma democrática y en cantidades espléndidas por toda la geografía patria. El caso de hoy acontece en la Sección Tercera de la Audiencia Provincial de Las Palmas.

En un asunto, como miles, de un divorcio, esa extraña situación en donde dos sujetos pasan de decir que van a amarse para toda la vida a considerar al otro como el ser más odioso sobre la faz de la tierra. Esto no pasaría de una anécdota que muchos desdeñaríamos, si no fuera porque es frecuente la presencia de hijos. En una sentencia reciente, la citada sala ha decidido otorgar la custodia de dos menores a la madre. Hasta aquí todo absolutamente normal. Una normalidad machista y retrógrada, pero normalidad a fin de cuentas.

Lo que hace peculiar este asunto, hasta el punto de llamar la atención de alguien que está sumamente acostumbrado a los disparates más alucinantes, es que junto a la anterior decisión el juez ha considerado que la señora, custodia de los menores, deberá presentar un informe bimestral que certifique su salud mental.

Lo primero que podríamos pensar es que la alternativa de custodia paterna ha debido ser considerada tan desastrosa que el tribunal se ha visto empujado a tamaña decisión. Error. Especialmente si consideramos que durante los años, según se ha escrito en los medios hasta cinco, la guarda y custodia la ha venido ejerciendo el padre. Y esto es así porque el juez de familia así lo consideró. Alguna base tendría el jurista. Tal vez pesara en los anteriores juzgadores, que no en la sala de la Audiencia Provincial como vemos, el hecho de que la madre secuestró hace años a sus hijas, teniendo que ser recuperadas por la Policía en Portugal. Tal vez pesara el hecho que distintos profesionales han calificado de negativa la influencia ejercida por la progenitora sobre sus hijas. Tal vez.

El hecho es que junto a la anterior obligación de certificar la cordura, la sentencia recoge otras exigencias a la madre, que tan buena opción de custodia ha parecido a sus señorías, que bien pareciera que el juzgador no está muy confiado en su futuro proceder. En la misma sentencia se conmina a la madre a no salir de Gran Canaria en compañía de la hija común, sin autorización expresa de su ex marido o del juez de la instancia correspondiente; igualmente, la sentencia deja claro que la menor sólo podrá salir del territorio nacional en compañía de su padre.

El avezado lector se habrá dado cuenta de que ahora sólo hablo de una hija, cuando al principio hablé en plural. Esto es así porque uno de los descendientes, si bien ha sido cuidado como propio por el padre, no es hijo biológico suyo. El juez, en su infinita sabiduría, ha considerado que este hecho es suficiente para no otorgarle derecho alguno al padre sobre aquél o, peor, del menor sobre el que ha ejercido como su padre. Supongo que si usted es padre o madre adoptiva esto último le hará temblar las canillas.

Para más escarnio, la situación judicial se torna en poco más o menos que definitiva, en tanto que ante la segunda instancia no cabe recurso, viéndose obligado el padre a elevar el caso al Supremo, con lo que podemos estar hablando de años de espera.

Afortunadamente, don Ramón Gómez de la Serna falleció ya hace algún tiempo, evitándose el disgusto de comprobar que su ingenio jamás hubiera alcanzado a la clarividencia de algunos de nuestros tribunales. Al menos, en esto podemos estar tranquilos.

martes, 31 de enero de 2012

LOS JUZGADOS DE VIOLENCIA HAN CONTRIBUIDO POCO A MEJORAR LA ATENCIÓN A MUJERES EN RIESGO

JUSTICIA

«Los Juzgados de Violencia han contribuido poco a mejorar la atención a mujeres en riesgo»

La magistrada María Sanahuja inaugura un congreso en San Sebastián. En opinión de la jueza, la custodia compartida de los hijos debe ser un modelo preferente
27.05.11 - 02:37 -

 
«Lo importante es mantener a los menores lejos del conflicto. Lo que les destroza es hacerles partícipes de él permanentemente, plantearles contínuamente problemas de lealtades o amputarles su relación con una parte de la familia», manifestó ayer María Sanahuja, magistrada de la Audiencia de Barcelona, durante la conferencia inaugural del I Congreso Internacional sobre Divorcio y Separación que se celebra en el campus de Gipuzkoa de la UPV, en la que, además, críticó los Juzgados de Violencia contra la Mujer.
Sanahuja rehusó toda entrevista con los medios de comunicación, en tanto el Consejo General de Poder Judicial no se pronuncie sobre los expedientes que tiene abiertos por sus declaraciones que no dejan indiferente a nadie.
En 2005, la juez fue denunciada ante el CGPJ por 34 asociaciones de mujeres, que pedían que fuera apartada «de todo procedimiento judicial establecido en litigios concernientes al Derecho de familia y matrimonio», por sus manifestaciones sobre las denuncias falsas detectadas en supuestos casos de maltrato. Esta queja fue archivada.
María Sanahuja analizó la problemática de la custodia compartida y señaló que su experiencia profesional y personal le llevaron hace años al convencimiento de que el régimen de convivencia compartida, el ejercicio de la responsabilidad parental conjunta debe ser preferente». Añadió asimismo que «los hijos deben seguir teniendo madre y padre, y familias materna y paterna, tras el cese del proyecto de vida en común de sus progenitores».
Sanahuja definió la custodia compartida como «el modo de relación que se establece tras la ruptura de una pareja con hijos, por voluntad de los progenitores, o determinada por la autoridad judicial en caso de que éstos no llegasen a un acuerdo, cuando ambos manifiestan su interés en seguir al cuidado de sus hijos».
Jurisdicción especializada
La magistrada cree «imprescindible» la creación de una jurisdicción especializada, de intervención rápida, con estabilidad de personal y que cuente con equipos psicosociales y puntos de encuentro, «de los que no se abuse, pues a ellos no les corresponde ni juzgar ni hacer ejecutar lo juzgado, sino sólo colaborar activamente con los tribunales, y estar en permanente contacto informático con éstos».
María Sanahuja precisó que esta es una demanda no atendida, «por que se ha preferido realizar grandes inversiones en otro tipo de juzgados, los de Violencia contra la Mujer, que son juzgados penales de familia, que corresponden a otra concepción de las relaciones entre sexos y familiares».
La jueza no escatimó críticas a estos órganos jurisdiccionales. Aseguró que se crearon «con nula planificación» y precisó que, además, generaron un «considerable caos en la organización judicial», toda vez que el modelo se inició con 14 juzgados exclusivos cuando en pocos años se tuvo que aumentar a más de un centenar, lo que, a su juicio, «ha incrementado en muchos casos la conflictividad y el sufrimiento que ya de por sí conlleva toda ruptura de la pareja, empeorando el trato hacia los menores que tienen la mala suerte de tener uno o los dos progenitores que anteponen sus propios intereses a los de sus hijos».
Denuncias por hechos nimios
Sin embargo, «lo peor», en opinión de María Sanahuja, es que los juzgados de Violencia «poco han contribuido a mejorar la atención a muchas mujeres en situación de riesgo grave por la violencia extrema a que las someten sus parejas, que mueren o son gravemente lesionadas sin que se hayan atrevido a denunciar». Afirma que «una denuncia sólo las puede colocar en una situación de riesgo mayor, ya que las solemos despachar con un papelito, con una orden de alejamiento en los escasos minutos que son atendidas por el caos que provoca la llegada de miles de denuncias por hechos nimios».
«Y mientras tanto, añade la magistrado, abandonamos a miles de menores y a sus madres, que tienen que ocuparse en solitario de sus hijos, pues muchos padres no cumplen sus obligaciones, toda vez que resulta costoso y difícil exigírselas ante un servicio público, el de la justicia de España, mal organizado y carente de los medios y la coordinación necesaria. La conclusión es que teníamos algunos problemas y ahora tenemos más».
María Sanahuja manifestó que, en su opinión, las reformas del Código Penal realizadas entre 2003 y 2004 han ampliado de tal manera el tipo penal que actualmente «todo puede ser un delito de ámbito familiar. Causar menoscabo psíquico o una lesión no definidos como delito en este Código o golpear o maltratar de obra sin causar lesión, o una amenaza o coacción leve, como coger de manera brusca de las manos a la pareja o decirle 'te vas a enterar' ha conducido a miles de hombres al calabozo y a prisión».

viernes, 27 de enero de 2012

TRIBUNAL DE ESTRASBURGO


Estrasburgo condenó el año pasado a España en 9 de los 12 procedimientos que celebró por violación de derechos humanos                       

   
El TEDH amparó a Otegi por vulneración de su libertad de expresión y a un detenido por 'kale boroka' por no investigar torturas
MADRID, 26 (EUROPA PRESS)
El Tribunal de Estrasburgo condenó el año pasado a España en nueve de los 12 procedimientos por violación de derechos humanos que celebró mientras que en otros dos no apreció pruebas que demostraran que los tribunales nacionales hubieran vulnerado las garantías de los recurrentes.
La causa restante aparece consignada en el capítulo de satisfacciones equitativas, revisión de juicios, objeciones preliminares y falta de jurisdicción.
Así consta en una estadística elaborada por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) que explica que España fue condenada por el derecho a un juicio justo en cuatro ocasiones, por amparar el derecho al respeto a la vida privada y familiar en dos, y por la ausencia de una investigación efectiva, la excesiva duración de los procedimientos y la vulneración de la libertad de expresión en los tres restantes.
AMPARO A OTEGI
Este último procedimiento correspondió al caso del exportavoz de Batasuna Arnaldo Otegi, amparado en marzo de 2011 después de que el TEDH condenara a España por vulnerar su derecho a la libertad de expresión al imponerle un año de cárcel por injurias al Rey tras llamar a éste "responsable de los torturadores".
La sentencia de Estrasburgo criticaba la "sobreprotección" de la legislación española respecto a la figura del monarca y condenaba a España a pagar a Otegi 20.000 euros por daños morales y 3.000 más por costas al entender que al dirigente de la izquierda abertzale se le había impuesto una pena "particularmente severa" y "desproporcionada".
Con esta misma cantidad se ordenó indemnizar también en marzo a Aritz Beristain, detenido en 2002 en San Sebastián por su presunta participación en actos de 'kale borroka'. En este caso el tribunal condenó a España por no investigar las denuncias por torturas que presentó tras haber sido arrestado por orden del juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.
En mayo el tribunal indemnizó con 30.000 euros a la madre de una niña saharaui madre de una niña saharaui cuya tutela judicial fue otorgada en septiembre de 2005 a una familia de acogida de Murcia a pesar de que ella no dio su consentimiento.
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA
Entre las causas analizadas por Estrasburgo en 2011 también consta la indemnización de 18.400 euros que otorgó a Francisco Lizaso Azconobieta por la vulneración de su presunción de inocencia. Los hechos ocurrieron en 1994 cuando, tras ser detenido en una operación contra ETA, el recurrente fue acusado por el entonces gobernador civil de Guipúzcoa, José María Gurruchaga, de ser miembro del "comando Kirruli" de la organización terrorista.
Además, amparó a un vecino de Cartagena (Murcia) que había demandado a las autoridades locales por su desidia frente a los ruidos que provocaba un bar-terraza musical situado a menos de 10 metros de su vivienda. El TEDH ordenó que fuera indemnizado con 15.000 euros por ver vulnerado el derecho a la intimidad en su vivienda.
También condenó a España a pagar 13.000 euros a dos ciudadanos que fueron condenados en sendas causas por el Tribunal Supremo sin que esta segunda instancia penal les escuchara previamente en audiencia pública.

MOCION SOBRE VIOLENCIA DE GÉNERO EN AYUNTAMIENTO DE MIJAS

LEY INTEGRAL CONTRA LA VIOLENCIA MATERNAL

martes, 24 de enero de 2012

400 razones contra un prejuicio

La violencia en la pareja
(Análisis comparativo de una recopilación de estudios internacionales)
Desde 1975, año en que se llevó a cabo la primera gran encuesta nacional sobre violencia doméstica en los Estados Unidos, el número de estudios similares realizados en todo el mundo no ha dejado de crecer. Actualmente, varios cientos de estudios empíricos demuestran de modo concluyente: i) que hombres y mujeres ejercen la violencia de pareja en proporciones similares; y ii) que, estadísticamente, la mujer es la principal iniciadora de las agresiones físicas en la pareja, y es falso que la violencia femenina sea exclusivamente de autodefensa. Ese corpus mundial de estudios sobre violencia en la pareja debería ser el fundamento estadísticamente correcto de las políticas y legislaciones sobre violencia doméstica …si no estuviese permanentemente excluido de ellas por resultar políticamente incorrecto y contrario a los prejuicios ideológicos vigentes.
En este sitio web se muestran los resultados de una extensa recopilación de estudios sobre la violencia en la pareja, seleccionados con arreglo a un único criterio de inclusión y, a la vez, condición indispensable: que tengan en cuenta la violencia ejercida (perpetración) o sufrida (victimización) por ambos miembros de la pareja heterosexual.
Los estudios se sistematizan en los dos anexos siguientes:
  1. Anexo 1: Recopilación de 400 estudios sobre violencia en la pareja, con indicación de las tasas de victimizaciónpor agresiones físicas para ambos sexos, cuyos resultados globales son los siguientes:
    • los hombres sufren mayores niveles de victimización por violencia física total o leve en 209 estudios y por violencia física grave en 89 estudios;
    • las mujeres sufren mayores niveles de victimización por violencia física total o leve en 78 estudios y por violencia física grave en 34 estudios; y
    • se registran tasas similares para ambos sexos por violencia física total o leve en 108 estudios y por violencia física grave en 34 estudios.
  2. Anexo 2: Recopilación de 84 estudios con indicación de las conclusiones sobre la iniciación y reciprocidad de las agresiones físicas por sexos, cuyos resultados globales son los siguientes:
    • 60 estudios registran mayores niveles de perpetración de violencia física no recíproca o iniciación de las agresiones físicas por las mujeres;
    • 13 estudios registran mayores niveles de perpetración de violencia física no recíproca o iniciación de las agresiones físicas por los hombres; y
    • 11 estudios registran niveles similares de violencia física no recíproca o iniciación de las agresiones físicas para ambos sexos.
[Actualización más reciente: 23 de noviembre de 2011]
NOTAS EXPLICATIVAS
1) Distribución geográfica
Los estudios del Anexo 1 abarcan más de 40 países, con arreglo a la siguiente distribución : Estados Unidos (240); Canadá (18); Reino Unido (17); Nueva Zelanda (12); España (12); Australia (8); Brasil, Hong Kong, China (6); Portugal, Sudáfrica (5); Alemania (4); Chile, China, Corea del Sur, Filipinas, Israel, Italia, México (3); Finlandia, Perú, Rusia, Tailandia (2); Barbados/Jamaica/Trinidad y Tabago, Bélgica, Botswana, Canadá/Italia, Cuba, Dinamarca, EE.UU./Canadá, EE.UU./Hong Kong, EE.UU./México, Francia, Ghana, Irán, Irlanda, Japón, Nigeria, Países Bajos, Pakistán, Polonia, Rumania, Sudáfrica/Tanzanía, Suiza, Ucrania, Uganda, Vietnam (1); y múltiples países (13).
2) Sistematización de los datos
En lo que respecta a la sistematización de los datos sobre victimización o violencia sufrida conviene tener en cuenta las consideraciones siguientes:
  1. Para unificar y simplificar su presentación, los resultados de los distintos estudios se han consignado en la tabla del Anexo 1 como expresión de la victimización o violencia sufrida -con independencia de que, en los estudios originales, esos datos se refieran a la perpetración, a la victimización, o a ambas- y en forma de porcentajes, que es el tipo de cuantificación más frecuente en los estudios considerados.
  2. Se ha determinado que un estudio registra mayores tasas de victimización para uno u otro sexo cuando la diferencia entre ambas medidas es superior al 10% de la mayor de ellas; en los demás casos, las tasas se han considerado similares.
  3. Las sumas por tramos y formas de violencia (total/leve o grave) no coinciden con la cifra real de estudios incluidos, debido a que no todos ellos contienen datos sobre ambos tipos de violencia (total/leve y grave).
  4. En la etapa inicial de la recopilación se consignaba una única fila de resultados globales para cada estudio. Por eso, en el caso de algunos estudios que ofrecen sus resultados únicamente de forma desglosada por comportamientos, y no global, se calcularon los correspondientes promedios para obtener un resultado único; y en el caso, más frecuente, de estudios que presentan por separado los datos obtenidos a partir de la declaraciones de cada miembro de la pareja se procedió a cruzar los datos declarados por ambos sexos para obtener un dato único (los promedios así obtenidos se indican con la letra "a" en voladita o superíndice). Al establecer tales promedios y cruzar esos datos no se han reinterpretado, en ningún caso, los resultados globales de mayor o menor victimización de cada sexo.
  5. Posteriormente, se ha optado por consignar los resultados con el mismo nivel de desglose que se ofrezca en el estudio original, por lo que en numerosos estudios se presentan dos filas de resultados (en general, correspondientes a las respectivas declaraciones de hombres y mujeres) o incluso más, si el nivel de desglose del estudio lo exige. Este formato está aplicándose también a muchos de los estudios a los que se refiere el apartado anterior, en un intento por restablecer los valores originales en toda la tabla.
  6. En general, en el caso de los estudios que ofrecen datos (no longitudinales) tanto sobre períodos de varios años como sobre el año inmediatamente anterior a la encuesta, se han preferido los segundos, por considerarse más fiables. Por otra parte, el alcance del presente trabajo se circunscribe preferentemente a la violencia física y, siempre que el nivel de desglose de los datos ofrecidos en los estudios lo permite, se prescinde de la violencia sexual y de la violencia psicológica.
3) Fuentes de consulta
El presente trabajo es fruto de la consulta directa, rigurosa y objetiva de cada uno de los estudios recopilados. Las fuentes de consulta han sido las principales revistas y publicaciones especializadas en temas de violencia y familia, y determinadas publicaciones de instituciones gubernamentamentales. La inmensa mayoría de esas fuentes de consulta son fácilmente accesibles a través de internet, por ejemplo en las siguientes bases de datos: British Library, APA Databases, Sage Journals, ScienceDirect, Blackwell Publishing, Citeulike, Wiley Interscience, Cat.Inist, PubMed, Scielo, Pier Professional y Springerlink, entre otras. Por último, unos pocos estudios proceden de libros o publicaciones en papel.
CONCLUSIÓN FINAL
La inevitable conclusión del presente trabajo es que existen cientos de estudios empíricos sobre la violencia perpetrada o sufrida dentro de la pareja heterosexual cuyos resultados no pueden pasarse por alto, como viene siendo habitual, a la hora de formular las políticas y normas de prevención de esa violencia.
O dicho de otro modo: no están justificadas las políticas y normas de prevención de la violencia en la pareja basadas en meros postulados ideológicos y en certezas preestablecidas, o en sus equivalentes encuestas diseñadas con sesgo ideológico y excluyente, sino que es preciso tener presentes los resultados de los cientos de estudios empíricos que analizan el fenómeno de la violencia con criterio imparcial y omnicomprensivo, es decir, teniendo en cuenta los comportamientos de hombres y mujeres.
***********
[Resumen, contexto y conclusiones de la recopilación, 1 de enero de 2012]
Javier Alvarez Deca

lunes, 23 de enero de 2012

LEYENDO ESTE ARTÍCULO, SEGURO QUE NO LLEGAREMOS NUNCA A LA VERDADERA IGUALDAD

Derechos humanos en España: la igualdad de género aún lejos de la meta

Tito Drago (IPS/Madrid).- En España falta "mucho, muchísimo", para lograr una verdadera igualdad entre mujeres y hombres, dijo a IPS la destacada feminista Carmen Martín, fundadora de la Asociación por la Igualdad de Género.
Martín explicó que una cosa es la legislación vigente, que es presentada como un modelo a seguir a nivel internacional para la paridad de género, y otra muy distante la aplicación de las leyes, "sobre todo en los juzgados".
Al respecto, recordó que un juez de familia, Francisco Serrano, presidente de la Plataforma Ciudadana por la Igualdad manifestó que "hay miles de mujeres que abusan del sistema" creado por la Ley de Protección Integral contra la Violencia de Género.
El juez, al referirse a este tema el año pasado, afirmó que las mujeres que abusan "son necesarias para mantener la industria del maltrato" y consideró que "hay oportunistas que rentabilizan económica y políticamente esta lacra social, deliberadamente sobredimensionada".
También presentó una propuesta de conciliación contra las cuatro asociaciones de mujeres que lo acusaron de ser parcial y de actuar "de altavoz de los que agreden" y exigió a las portavoces de esas organizaciones que se retracten y le pidan perdón, lo que se han negado a hacer.
Martín señaló que en la España actual, cada vez más desarrollada y donde está vigente una Ley para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres, la población femenina duplica la tasa de desocupación y de pobreza, respecto a la masculina.
"Hay un millón y medio de mujeres mayores de 65 años con ingresos jubilatorios de 450 euros mensuales (582 dólares) menores a los de los varones y que están por debajo del nivel de pobreza", explicó la especialista en igualdad y maltrato de género.
Pilar Llop Cuenca, responsable del Observatorio contra la Violencia Doméstica y de Género del Consejo General del Poder Judicial, afirmó por su parte que "España es un país pionero y avanzado en la erradicación de este tipo de violencia, si nos comparamos con el resto de Europa y otros países".
"Tenemos varios instrumentos en el sistema español desde el punto de vista institucional y legal en la lucha contra la violencia de género, como juzgados y una fiscalía especializados", afirmó Llop Cuenca.
Inmaculada Montalbán, presidenta del Observatorio contra la Violencia de Género, consideró que declaraciones como las de Serrano evidencian que "existe un mito interesado de que hay denuncias falsas por violencia de género que no se corresponde con la realidad".
Montalbán replicó a este tipo de afirmaciones con una pregunta: "¿Puede soportar una sociedad 60 mujeres muertas en 2011 a manos de sus parejas o exparejas?".
Y sumó más interrogantes: "¿Cómo es posible que estas 60 personas hayan muerto a manos de sus parejas sin poder evitarlo? ¿Qué otras 600.000 reconozcan vivir en situación de maltrato? ¿Que medio millón de menores hayan sufrido agresiones físicas en el contexto familiar?".
Las tres activistas a favor de los derechos de las mujeres consideraron que es terrible que estas agresiones y la discriminación en muchos ámbitos siga vigente en un país con leyes a favor de la igualdad que son vistas como un ejemplo y que fue pionero en crear un Instituto de la Mujer, en 1983, y un Ministerio para la Igualdad, en 2008.
El socialista José Luis Rodríguez Zapatero, quien fue pionero también en instituir un gobierno paritario al asumir el cargo en 2004, sumergió en 2010 esa cartera dentro del Ministerio de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, como parte de los recortes administrativos por la crisis financiera.
El actual gobierno del centroderechista Partido Popular, que preside Mariano Rajoy desde el 21 de diciembre, mantuvo así el nombre y competencias del ministerio pero integró la secretaría de Igualdad a la de Asuntos Sociales y puso al frente a un hombre.
Además, grupos feministas se unieron a dirigentes de izquierda para criticar como un paso atrás que la nueva ministra, Ana Mato, haya hablado de "violencia en el ámbito familiar" y no de violencia de género, al condenar algunos de los seis asesinatos de mujeres por sus parejas o exparejas en los primeros 22 días del año.
Pero Martín, Llop Cuenca y Montalbán consideran positivo que en el ámbito de la participación política de las mujeres se haya normalizado la presencia de alcaldesas, diputadas, senadoras, ministras y presidentas de las comunidades autónomas, pese a que en el gobierno de Rajoy las titulares de cartera hayan quedado reducidas a cuatro.
Destacan que la vicepresidenta política y única del gobierno y ministra de la Presidencia y ministra Portavoz sea Soraya Sáenz de Santamaría y que tres importantes comunidades autónomas -Madrid, Castilla La Mancha y Aragón-- estén presididas por mujeres.
Entre 2004 y 2010 la vicepresidenta política de Zapatero fue también una mujer.
El comienzo del feminismo en España se puede ubicar en el primer tercio del siglo XX, durante la Segunda República, afirma Juan Sisinio Pérez Garzón, catedrático de Historia Contemporánea en la Universidad de Castilla La Mancha.
La segunda fase, puntualiza el autor del libro Historia del Feminismo de reciente publicación, "se corresponde con la democracia conquistada tras 40 años de dictadura y coincide con el último tercio del siglo XX", o sea a lo que se hizo a partir de la muerte en 1975 del dictador Francisco Franco y el inicio de la democratización en el año siguiente, que condujo al actual estado democrático.
Pero no fue una simple decisión política, ya que las mujeres accedieron a la educación durante la dictadura (1939-1975), y a un proceso de transformación, a pesar de que las medidas de ese periodo cortasen libertades y reivindicaciones sociales.
Por ello, añade, esas transformaciones se evidenciaron en la escolarización de las jóvenes, que en 1970 ya alcanzaban 45 por ciento del total de estudiantes de bachillerato.
También se modificó la legislación franquista que establecía que solo podían trabajar mujeres solteras o viudas y que, si se casaban, tenían que contar con el permiso del marido para hacerlo.
Durante el franquismo, el único casamiento válido era el católico, ya que si no lo estaba por la Iglesia carecía del derecho a las ayudas familiares del Estado y a las prestaciones de la Seguridad Social.
En la actualidad, las mujeres pueden trabajar cuando lo deseen, casarse solo por lo civil o no legalizar su unión con su pareja, además de divorciarse.
Pero Martín afirmó que permanecen aún muchas realidades de discriminación que mantienen vigente la consigna "Mujer, lucha por tu liberación", adoptada por el feminismo español en enero de 1976, menos de dos meses después de la muerte de Franco el 20 de noviembre anterior